SuscrĆ­bete a Merca2.0. Haz clic aquĆ­

Carlos Vargas

El rumor ese gran demoledor de la reputación de personas, organizaciones y naciones

El rumor siempre ha existido y existirÔ, para bien o para mal, es parte de la condición humana, parafraseando a Nitzche "Humano, demasiado humano". La intención de esta colaboración es reflexionar sobre la responsabilidad que tenemos al generar, promover y/o ser parte de rumores en forma consciente o inconsciente y algunas formas de evitarlo y enfrentarlo.

Del latĆ­n rumor, significa ā€œvoz que corre entre el pĆŗblicoā€.

ĀæDebemos y podemos gestionar el Rumor?

El rumor siempre ha existido y existirĆ”, para bien o para mal, es parte de la condición humana, parafraseando a Nitzche “Humano, demasiado humano”. La intención de esta colaboración es reflexionar sobre la responsabilidad que tenemos al generar, promover y/o ser parte de rumoresĀ en forma consciente o inconsciente y algunas formas de evitarlo y enfrentarlo.

IMG

 

PoniƩndonos en contexto

“Todo tema, desde la moral de nuestro vecino hasta el destino de la nación, atrae interesantes y perturbadores rumores”

Rumor o rumores son proposiciones “para ser creĆ­das”, que se transmiten de persona a persona. El rumor existe desde los inicios de la humanidad, era y sigue siendo generado y transmitido de forma oral. La caracterĆ­stica del rumor es que no existan datos para comprobar su veracidad.

El Rumor trata de ideas o especulaciones no confirmadas que se intentan dar por ciertas con un objetivo determinado, y que condicionan el comportamiento de los demÔs por encima de la información objetiva. El rumor al ser información no contrastada, rara vez se difunde de forma transparente, pero esto no impide que se extienda de forma rÔpida.

Proceso de rumor

Allport y Postman (1945), en sus investigaciones identificaron 3 procesos asociados con la transmisión de rumores:

1- Nivelación: el rumor se vuelve rÔpidamente mÔs corto, menos detallado y menos complejo.
2- Agudización: se enfatizan y se exageran selectivamente ciertas características del rumor.
3- Asimilación: el rumor es distorsionado de acuerdo con los prejuicios, las parcialidades, los intereses y las agendas preexistentes en la gente.

Uso político, comercial, económico, financiero o personal del rumor

El rumor es usado tanto como herramienta política, comercial, económica, financiera y también de manera individual, uso que le dan las personas de manera anónima para aventajar a alguien o a algo, o simplemente dejar a alguien en mal lugar, esto en ocasiones sin beneficio directo para el que inicia el rumor.

La cortina de humo

El rumor llega al llegar a ser parte de una estrategia de comunicación se le relaciona, en ocasiones, con el efecto de la llamada “cortina de humo” muchas veces se produce información que puede tener efectos negativos en una nación entera, en una organización o en un grupo especĆ­fico; en estos casos el fenómeno intenta distorsionar u ocultar información real, en forma parcial o total y de forma intencionada o en algunos casos sin serlo.

El rumor en la empresa y en la vida de las personas

“Gran parte de nuestra conversación cotidiana se compone de trĆ”fico de rumores”

El rumor entre las personas es hecho inevitable es parte de le necesidad de tener poder a través de la información. El rumor se puede generar como parte de una estrategia personal u organizacional e intenta provocar una idea acerca de una situación que puede ser para pulsar un tema, una reacción o distorsionar una idea, la imagen de una persona, un producto, una organización, un país.

Los estudiosos del rumor nos dicen que la Incertidumbre y la ansiedad son dos elementos centrales en crisis y situaciones de emergencia que llevan a la gente a inventar y repetir información cuestionable y a esto se le suman otras variables como las creencias, paradigmas, el nivel educacional y en general el contexto, mÔxime si existe tensión social. Creemos que la clave estÔ en el momento y condiciones psicológicas de una persona y/o de un grupo de personas, con un efecto viral impresionante.

El rumor impulsado por la Tecnologia informatica, digital

Internet en general y las redes sociales en particular, así como han potenciado la comunicación, el acercamiento de las personas y sus organizaciones a la información inmediata también han generado la degradación y degeneración de la misma comunicación y consecuentemente de la información.

La mayorĆ­a de las personas tomamos y replicamos la información que recibimos en internet, en redes sociales tal y como llega; el ejemplo mĆ”s comĆŗn es cuando recibimos una noticia de la desaparición de una persona, mĆ”xime cuando es un niƱo o niƱa; nuestro sentimiento de solidaridad aflora y damos rienda suelta al re twitteo, o compartir a todos nuestros contactos en Facebook o en cualquier otra red. Esta “noble acción” puede traernos consecuencias impensables cuando no estamos ciertos que dicha información es verdadera que, de no ser cierta, podrĆ­a comenzar a generar un rumor de inseguridad en una comunidad.

El rumor y su fuerza en internet y en las redes sociales

La forma tradicional y mĆ”s usada de extender un rumor ha sido siempre el “boca a boca”, pero con la aparición de internet, y de “sus hijas” las redes sociales, un nĆŗmero importante de integrantes de las diversas sociedades en el mundo ha aprovechado el anonimato que da este medio para extender todo tipo de rumores.

De una forma jocosa se dice “Linkedin es mi oficina, Facebook el bar y Twitter el lavadero” con esto confirmamos de una manera simple quĆ© Twitter es el lugar preferido para el rumor, el chisme, la difamación y/o distorsión de la información.

Generalmente las personas toman a “bote pronto” la noticia, el comentario, la información aparentemente seria y la comentan o “retwittear” sin mĆ”s ni mĆ”s

Como podemos enfrentar el rumor en la Web

El rumor en las organizaciones se puede evitar con comunicación formal transparente y oportuna, así como con un clima laboral, organizacional sano.

El rumor, el chisme y en general la información de fuentes de dudosa procedencia la podemos y debemos enfrentar con un sentido de Ć©tica, responsabilidad, profesionalismo, tĆ©cnicamente esto es posible, mĆ”xime cuando hablamos de usos en la red, una forma efectiva de responder y combatir el rumor no participar en el y recurrir a la poderosa herramienta que es “La Verificación”

La verificación el antídoto del rumor

En el latĆ­n es donde podemos encontrar el origen etimológico del tĆ©rmino verificación que ahora nos ocupa. Es mĆ”s, podemos dejar patente que emana del vocablo ā€œverificareā€, un verbo que es la suma de estas dos partes claramente diferenciadas: ā€œveritasā€, que puede traducirse como ā€œverdaderoā€, y ā€œfacereā€, que ejerce como sinónimo de ā€œhacerā€

“La verificación es una habilidad clave que es posible llevarla a cabo gracias a herramientas gratuitas en lĆ­nea y tĆ©cnicas periodĆ­sticas tradicionales. Ninguna tecnologĆ­a puede verificar una pieza de contenido generada por los usuarios con un 100 por ciento de seguridad. Sin embargo, el ojo humano o los investigadores tradicionales tampoco son suficientes. Se trata de una combinación de ambas”

“Cuando un periodista o personal de organizaciones humanitarias encuentra una información o un contenido a travĆ©s de las redes sociales, o se lo han hecho llegar, hay 4 elementos que es necesario confirmar”:

Procedencia: ĀæEs este el archivo original del contenido?
Fuente: ¿Quién ha subido el contenido?
Fecha: ¿CuÔndo fue creado el contenido?
Localización: ¿En qué lugar fue creado el contenido?

Tomado de Manual Para la Verificación, desarrollado y manejado por el Centro Europeo de Periodismo.

Reflexión

Puesto que los rumores pueden arruinar por completo la reputación de personas, desacreditar causas y socavar la moral, su manipulación es un instrumento común de propaganda.[

Es aquí donde tenemos que valorar quién y por qué lo dice, es aquí dónde el valor de los profesionales de la información de la comunicación se hacen necesarios para nuestro beneficio. Neguémonos a ser parte del rumor, el rumor tarde que temprano puede ser un bumerÔn que puede golpear con dureza la quilla de nuestra reputación personal u organizacional.

SuscrĆ­bete al contenido premium de Merca2.0

De Madrid a la Ciudad de MƩxico, la fuente mƔs confiable de estrategias de mercadotecnia a nivel global. Una mirada a las estrategias de las grandes marcas y las tendencias del consumidor.

MÔs de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a mÔs de 150,000 lectores

Regƭstrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias mƔs importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

MƔs de Merca2.0

ArtĆ­culos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras mÔs interesantes y útiles.