SuscrĆ­bete a Merca2.0. Haz clic aquĆ­

Rodrigo Cordova

El problema olvidado del diseƱo

Debemos comprender al diseño como una ilusión del intelecto, pues el diseño ordena la realidad al mismo tiempo que nos oculta la verdad.

A lo largo de mi carrera como diseñador he tenido la fortuna de coincidir con mentes muy brillantes dentro del diseño, la mercadotecnia y la comunicación, esta vez tengo la fortuna de compartir una tesis muy interesante  del colega Luiso Martínez, docente e investigador en la Universidad Montrer y diseñador independiente, un texto que invita a opinar, reflexionar e incluso a debatir acerca de su postura sobre el diseño. Aquí su texto:

¿Qué vemos realmente cuando percibimos una silla, una etiqueta, o un logotipo?, parece que las instituciones que han dirigido parte de sus esfuerzos a la enseñanza del diseño ofertan sus conocimientos en materias como teorías del color, composición, o dominio de softwares, incluso materias como semiótica se ofrecen de manera general y como consecuencia, el estudiante no logra aterrizar a los autores y teorías en sus procesos con vías a solucionar una problemÔtica. 

Si decidimos dar un safari por plataformas y  bibliotecas digitales y no digitales, seremos conscientes que la gran mayoría de los conocimientos ofrecidos  giran de manera superficial y subjetiva sobre el fenómeno de diseñar, esta información accesible para  la comunidad interna y ajena al diseño provoca un entendimiento falso de la profesión,  se engaña al usuario haciéndolos creer que el diseño es fÔcil  y espontaneo, es decir un proceso alejado de lo intelectual enfocado a ocurrencias sígnicas y meramente estéticas, dichas plataformas transmiten simplemente Doxa (opiniones no fundamentadas) y no la episteme ( Conocimiento vÔlido) del diseño.  

Parece que se ha ponderado lo ā€œespontĆ”neoā€ en el proceso de diseƱar sobre la razón y la lógica como consecuencia de lo que he decidido llamar la pregunta olvidada del diseƱo, los profesionales hemos olvidado cuestionarnos Āæpor quĆ© diseƱamos?, una pregunta que como muchas de la filosofĆ­a parece inocente y superada, sin embargo la supuesta modernidad en la que vivimos no nos ha dado tregua para detener el movimiento vertiginoso de lo cotidiano, parar de golpe el lĆ”piz sobre el papelĀ  y cuestionarnos ĀæquĆ© sentido tiene diseƱar?.Ā 

Considero que la llamada pregunta olvidada tiene dos dimensiones sobre las cuales se debe navegar nuestro barco a fin de poder acercarnos a una solución en la basta marea de verdades falsas sobre el diseño. Por un lado, una dimensión terrenal, correspondiente al mundo sensible y cambiante en el cual vive el diseño, de tal manera que la segunda dimensión corresponde a un entendimiento de mayor elevación, que tiene su origen a partir de la mística de ser, correspondiente al mundo suprasensible, lo que no estÔ al alcance de los sentidos y la mente lógica. 

Para acceder a un nuevo entendimiento del diseƱo el primer deber del diseƱador esĀ  aceptar a modo de Ć©tica que somos creadores de apariencias y ficciones, mentiras estĆ©ticas, ser conscientes que todo diseƱo es una apariencia, todo producto diseƱado nace degradado por la materialidad limitada del mundo al que llamamos ā€œrealidadā€, dicho de una manera acadĆ©mica: todo objeto diseƱado es un signo, entendiendo como signo una cosa que se encuentra en lugar de otra intentando representarla, si ā€œBā€ todo diseƱo es un signo ā€œBā€ es el intento no logrado de representar un ā€œAā€, ā€œBā€ serĆ” siempre un intento fallido de comunicación, pues solo serĆ” ilusión de ā€œAā€. Nunca conoceremos ā€œAā€.Ā  ā€œAā€ siempre estarĆ” detrĆ”s del velo de la mente que solo percibe ā€œBā€.Ā  El ser humano se encuentra en un constante proceso de auto engaƱo que le impide despertar de la realidad falsa creada por la mente y sus sĆ­mbolos, (alejando un poco de esta idea a los signos creados para iniciados que se acercan mĆ”s a una verdad a travĆ©s del conocimiento ocultista llevando a la practica el sĆ­mbolo).

En consecuencia, debemos comprender al diseño como una ilusión del intelecto, pues el diseño ordena la realidad al mismo tiempo que nos oculta la verdad, creemos con certeza ver la belleza en una ilustración ¿pero alguien ha visto la belleza en sí?, ¿no es acaso el diseño una serie infinita de ilusiones que a modo de defensa usa la mente para intentar ordenar el caos de nuestra supuesta realidad?, el diseñador asegura que en su solución grÔfica ha logrado transmitir conceptos como frescura, elegancia o tranquilidad, como si tuviéramos el conocimiento trascendental no empírico de haber conocido dichos conceptos en su SER puro.

SurgirĆ” entonces la pregunta por el fundamento ĀæCuĆ”l es el fundamento del diseƱo?, la norma es creer erróneamente que el fundamento del diseƱo, aquella piedra fundamental es el color, la textura, las formas, etc. sustentamos en esta tesis que el diseƱo es apariencia del mundo partiendo de que su principio originario es el lenguaje, conceptualizamos con lenguaje la necesidad a resolver, ergo la solución surge del lenguaje,Ā  ahora bien, si el lenguaje es una estructura abstracta de los pensamientos y representación fonĆ©tica – escrita del pensamiento, estamos ante el lenguaje como signos que a partir de su dualidad significante – significado, intentan por acuerdo social representar, nombrar o referirse a cosas del mundo, la palabra soƱar, no tendrĆ” jamĆ”s la capacidad de parecerse a la acción de soƱar, sin embargo creemos que este sonido tiene las cualidades suficientes para lograrlo, si asĆ­ fuera, si las palabras fueran reales y proyectarĆ”n verdades, existirĆ­a un solo lenguaje universal hablado y escrito en la historia de la humanidad, el concepto nos aleja de la realidad, el pensamiento y sus sĆ­mbolos no hacen justicia al verdadero modo de ser de las cosas, pues precisamente es el lenguaje el que nos fragmenta de la realidad, el verdugo que nos ha expulsado de la unidad primordial, y si el diseƱo tiene como piedra angular al lenguaje para su existencia, estamos ante la conclusión de que el diseƱo es ilusión y ocultamiento de la realidad.Ā 

SuscrĆ­bete al contenido premium de Merca2.0

De Madrid a la Ciudad de MƩxico, la fuente mƔs confiable de estrategias de mercadotecnia a nivel global. Una mirada a las estrategias de las grandes marcas y las tendencias del consumidor.

MÔs de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a mÔs de 150,000 lectores

Regƭstrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias mƔs importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

MƔs de Merca2.0

ArtĆ­culos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras mÔs interesantes y útiles.