Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

María Fernanda Ramírez FOTO ACTUALIZADA 2025
Fernanda Ramirez

El papa Francisco: una voz incómoda que conquistó

Francisco rompió esquemas desde el inicio: eligió un nombre inédito, renunció al uso de  ornamentos lujosos y se presentó al mundo con un simple "Buonasera"

Desde su designación en 2013, el papa Francisco captó la atención mundial no solo como  líder espiritual de la Iglesia católica, sino también como una figura mediática de peso. Su  estilo directo, su enfoque pastoral y su voluntad de abordar temas complejos generaron  una relación ambivalente con los medios de comunicación: a veces cercana y cooperativa,  otras veces tensa y hasta conflictiva. 

Francisco rompió esquemas desde el inicio: eligió un nombre inédito, renunció al uso de  ornamentos lujosos y se presentó al mundo con un simple “Buonasera”. Los medios,  acostumbrados a una figura papal más distante y formal, encontraron en él una fuente  constante de titulares. Su estilo sencillo y su discurso centrado en los pobres, los migrantes  y el cuidado del medio ambiente resonaron rápidamente en audiencias más allá del ámbito  religioso. 

Uno de los momentos que mejor ilustra su impacto mediático fue la publicación de la  encíclica *Laudato Si’* (2015), donde hizo un llamado urgente a cuidar el planeta. Fue  portada de medios internacionales, desde The Guardian hasta The New York Times,  destacando su postura como líder moral frente al cambio climático. No era solo el jefe de  la Iglesia católica hablando: era una figura global interpelando a líderes mundiales y a la  sociedad en general. 

Sin embargo, esta exposición también le trajo conflictos. Su visión crítica del capitalismo  salvaje, sus llamados a la inclusión de los marginados y su enfoque más pastoral que  dogmático generó incomodidad, especialmente entre sectores conservadores tanto dentro  como fuera de la Iglesia. Algunos medios de corte tradicional incluso llegaron a acusar al  Papa de “progresista” en el sentido peyorativo del término, mientras que otros lo celebran  como un revolucionario espiritual. 

Un ejemplo claro de esa tensión ocurrió tras sus declaraciones sobre la homosexualidad,  cuando afirmó: “¿Quién soy yo para juzgar?” en 2013. La frase dio la vuelta al mundo,  siendo interpretada de múltiples formas. Para muchos, fue una muestra de apertura y  humanidad. Para otros, un desvío doctrinal. Los medios, en su mayoría, la celebraron como  símbolo de tolerancia, pero también contribuyeron a crear una imagen del Papa a veces  desconectada de los límites doctrinales de su cargo. 

El Sumo Pontífice vio siempre a los medios de comunicación como un elemento  fundamental para la construcción de una sociedad más justa, humana y pacífica. Animó  a los profesionales de la comunicación a asumir su responsabilidad con ética y a promover  una comunicación que sirva para el bien común. 

“Comunicar es más que una profesión: es una vocación. Y esto es lo que el Padre Alberione  ha querido subrayar en las diversas familias -llamadas- Paulinas, esto de comunicar.  Comunicar de forma limpia. Y ustedes tienen la vocación de comunicar limpiamente, evangélicamente”, decía.

El Papa también criticó duramente el papel de los medios en la difusión de noticias falsas  y la destrucción de la reputación de personas e instituciones. En varias ocasiones denunció  lo que llamaba “la coprofagia mediática”, refiriéndose a la tendencia de los medios a  consumir y difundir escándalos. No es común que una figura de su estatura hablara con  tanta crudeza, lo que evidenciaba su incomodidad con el uso destructivo del poder  informativo. 

“Si tomamos los medios de comunicación actuales: hay una falta de limpieza, una falta de  honestidad, una falta de integridad. La desinformación está a la orden del día: se dice una  cosa pero se ocultan muchas otras. Debemos procurar que en nuestra comunicación de la  fe no ocurra esto, que la comunicación venga precisamente de la vocación, del Evangelio,  nítida, clara, testimoniada con la vida”, afirmó. 

A pesar de las fricciones, Francisco supo usar los medios con inteligencia. Siempre reafirmó  la importancia de la libertad de prensa y en múltiples ocasiones llamó a los periodistas a  ser valientes y a no tener miedo de decir la verdad, incluso cuando fuera incómoda 

Concedió entrevistas a periodistas críticos, como Eugenio Scalfari, fundador de La  Repubblica, y abordó temas controversiales como el aborto, la pederastia clerical o la  corrupción dentro del Vaticano. Lejos de evitar el escrutinio, optó por enfrentarlo,  consciente de que su papel como Papa también es ser una voz en el debate público global. 

La relación del Papa Francisco con los medios de comunicación fue compleja, pero  fundamental. Logró proyectar un liderazgo cercano y humano, con un discurso que  trasciende los límites religiosos. Al mismo tiempo, incomodó a muchos por su franqueza y  su voluntad de tocar nervios sensibles. Los medios lo amplificaban, lo criticaban, lo  malinterpretaban y también lo celebraban.

Suscríbete al contenido premium de Merca2.0

De Madrid a la Ciudad de México, la fuente más confiable de estrategias de mercadotecnia a nivel global. Una mirada a las estrategias de las grandes marcas y las tendencias del consumidor.

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

Artículos relacionados

profesionales de las RRPP

Las dos caras de la Inteligencia Artificial

Beneficiarse de las sutiles bondades de la IA tiene un impacto social positivo, pero también una cara, menos visible, la cual esconde algunas repercusiones negativas que desencadenará su aplicación.

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.