-
Los periódicos son medios tradicionales que han migrado a digital y sorprendido por el uso que hacen de sus publicaciones impresas.
-
Los casos que veremos son dos importantes lecciones de marketing de suscripción y newsjacking.
-
La comunicación a través de medios tradicionales ha patentado todo tipo de tendencias.
Los periódicos son medios tradicionales de gran valor, por la trayectoria que han acumulado en el mercado y hoy en dĆa se han convertido en importantes referentes de comunicación, por el tipo de estrategias que desempeƱan.
Esto se ha demostrado cada vez mÔs, con accione que estÔn pensadas en desarrollar alternativas al negocio como lo puede ser la diversificación de sus ingresos o implementando campañas de newsjacking, que es aprovechar determinadas tendencias, para generar acciones que establecen la popularidad de estas marcas.
Tenemos dos casos muy interesantes, el de El PaĆs advierte el rol que juega hoy en dĆa el marketing de suscripción y el de NT News es un increĆble caso de newsjacking.
2 magistrales lecciones que debes aprender
El PaĆs, al igual que el resto de medios tradicionales, ha apostado a la suscripción como una alternativa de negocio, a travĆ©s de la cual genera ingresos que le permiten alternar las ventas de publicidad y poder contar con ello con recursos, para poder generar contenidos originales, cada vez de mayor valor.
La estrategia del diario español para aumentar su número de suscriptores ha sido de diseño y solo ha necesitado de una poderosa imagen para ilustrar lo importante que es entender el contexto.
El periódico ha usado la imagen de una paloma y en una segunda imagen se ve cómo estas posan sobre hombres armados.
La campaƱa de @el_pais ???? pic.twitter.com/owsjI8t6b8
ā Risco (@jrisco) March 10, 2020
Respecto al diario australiano NT News, este ha tenidola ocurrencia de publicar hojas extra en su diario, para motivar a sus lectores a que las usen cuando acudan al baƱo, debido al desabasto de papel higiĆ©nico que se ha registrado, debido a la llegada del coronavirus a ese paĆs, lo que ha provocado compras de pĆ”nico entre los consumidores, que se han hecho de todos los insumos bĆ”sicos como el papel higiĆ©nico.
Ciudadanos australianos compraron papel de manera masiva por temor a quedarse aislados y sin este producto por el brote de #coronavirus, la cadena ‘The NT News’ imprimió en su periódico paginas extras para ayudar a la gente sobrevivir este crisis pic.twitter.com/YgSBjYQMSU
ā RT en EspaƱol (@ActualidadRT) March 10, 2020
Las estrategias a ejecutar
Hoy en dĆa los medios han tenido que adaptarse a nuevos esquemas, a travĆ©s de los cuales parecen desarrollar elementos mediante los cuales ejercen comunicación de valor.
Como es de esperarse, este tipo de pautas nos recuerdan el papel que deben de jugar los medios al entender a las audiencias y no solo eso, comprender el valor de una acción a través de la creatividad, tal como dos periódicos nos han enseñado a realizar, al decirnos por dónde llevarla.
Las pautas creativas se han determinado cada ve mÔs, como elementos a través de los cuales se tiene que establecer un esquema de valor, tal como ha ocurrido con un diario que lanza pÔginas extra ante el desabasto de papel higiénico en Australia o un periódico español que ha recurrido a una poderosa imagen, para explicar lo importante que es la suscripción a su medio.
Los medios con mayor suscripción
La suscripción se ha convertido en una pauta de gran valor para los medios, por lo que un estimado de FIPP ha revelado cuÔles son los medios con mayor número de suscriptores.
El primero de ellos es The New York Times con 2 millones 800 mil suscriptores hasta el primer trimestre de 2018.
Le sigue The Wall Street Journal con un millón 389 mil suscriptores, El Washington Post tenĆa en ese momento un millón de suscriptores, mientras que el Financial Times sumó 720 mil suscriptores, seguido de medios alemanes como Bild con 390 mil seguidores.
Dentro de paĆses como MĆ©xico, el nĆŗmero de la inversión de publicidad en periódicos ha llegado a los 345 millones de dólares durante 2018, mientras que para 2020 se espera que decrezca hasta los 314 millones de dólares.