EspaƱa.- SegĆŗn un estudio realizado por la consultora CĆrculo Formación durante la feria de estudios de postgrado FIEP 2015, el 60% de los jóvenes espaƱoles interesados en cursar un postgrado estarĆa dispuesto a trabajar en su primer empleo por un sueldo anual igual o superior a 20.000 euros.
SegĆŗn el mismo informe, un 28% de los consultados trabajarĆa por 20.000 euros, un 19% sube hasta los 25.000 euros y un 6% no estarĆa dispuesto a trabajar en su primer puesto de trabajo por menos de 35.000 euros anuales. Eso sĆ, lo mĆ”s destacable del estudio es que un 40% aceptarĆa trabajar en su primer empleo por 15.000 euros anuales.
Entre los programas de postgrado mĆ”s demandados por los jóvenes, se encuentran aquellos relacionados con el Ć”rea económica, que suman un 28%. A estos, le siguen los pertenecientes al Ć”rea de Ciencias Sociales y JurĆdicas (18%) y los de Marketing, DiseƱo y Comunicación (14%).
Eso sĆ, lo que mĆ”s valoran los jóvenes espaƱoles cuando piensan realizar un postgrado es que el plan de estudios se ajuste a lo que buscan (46%), luego le sigue el que cuenten con una bolsa de empleo (25%), los contactos que puedan hacer con su postgrado y, por Ćŗltimo, para un 16%, el prestigio del centro.
También a destacar es cómo consiguen los jóvenes españoles el dinero para poder pagar el postgrado. En este campo, el 41% de los jóvenes recurrirÔ a la ayuda de sus padres para poderse financiar el postgrado, mientras que el 38% lo piensa hacer con sus propios ahorros.
Ya por Ćŗltimo, decir que los bilbaĆnos (un 55%) son los jóvenes con mĆ”s dependencia hacia sus progenitores. A estos, les siguen los jóvenes salmantinos (50%), los de Zaragoza (44%) y los de Santiago de Compostela (42%).
Dicho estudio se realizó en una muestra de 5.000 encuestas entre todos los jóvenes que asistieron a la última edición de FIEP en España, que se celebró entre los pasados meses de febrero y abril de 2015.