El intercambio de turistas y viajes de negocios entre Argentina y Brasil es un mercado que crece de forma permanente, mƔs allƔ de los vaivenes del tipo de cambio. Los argentinos buscan playas y los brasileƱos gustan de ir a Buenos Aires y a la nieve del sur.
Sabiendo que este intercambio se seguirĆ” fortaleciendo, una de las mĆ”s grandes compaƱĆas brasileƱas dedicadas al turismo mayorista, el holding CVC, adquirió los derechos para la compra del 60% de la mayorista argentina Ola, que pertenece al Grupo TransatlĆ”ntica. De esta forma, se convertirĆ” en uno de los tres mayores operadores de la Argentina.
AdemÔs, CVC llegó a un acuerdo para comprar las agencias argentinas Avantrip y Biblos.
CVC informó que firmó un memorÔndum de entendimiento para comprar Servicios de Viajes y Turismo Biblios y Avantrip.com, ambas propiedad del Grupo Biblos, por alrededor de US$ 5,5 millones. AdemÔs, la firma de otro memorÔndum para adquirir Ola a Bibam Group, con lograr una participación mayoritaria del 60%, por unos US$ 14 millones.
En total, desembolsarĆ” alrededor de US$ 20 millones cuando concreten las dos operaciones.
āCVC genera ingresos en Brasil (Ćŗnico paĆs donde opera) por US$ 4.500 millones anuales, mientras que Ola-TransatlĆ”ntica Viajes generan ingresos por US$ 300 millones y Biblos-Avantrip por otros US$ 200. AsĆ, la operación de CVC en Argentina rondarĆa ventas por casi US$ 500 millones, un 10% de los ingresos consolidados de la nueva empresaā, publicó Infonegocios.
Con este nuevo posicionamiento en Argentina, CVC estarƔ en condiciones de pelear con los dos mƔs grandes que compiten en el mercado local: Despegar.com y Almundo.com.
CVC es un grupo tradicional de turismo de origen brasileƱo. Tiene mĆ”s de 1200 locales distribuidos en todo el paĆs.
El turismo, un pilar de crecimiento
El turismo es uno de los pilares en los que el gobierno argentino estĆ” tratando de asentarse para salir de la crisis. Para tener un parĆ”metro, hay que decir que durante el primer semestre del 2018 se alcanzó el mĆ”ximo histórico de viajeros hospedados en hoteles: 10,3 millones de viajeros, segĆŗn las estadĆsticas de oficiales. De ese total, 8,3 millones fueron argentinos.
AdemƔs, se vendieron 11,7 millones de habitaciones, lo que representa un 2,7% mƔs que en el mismo periodo de 2017, y hubo 24,8 millones de plazas ocupadas (+3,4 %).
MĆ”s allĆ” de esto, recientemente se produjo una mala noticia para el sector, ya que el Ministerio de Turismo fue degradado en el organigrama de gobierno: se convirtió en secretarĆa que depende de Presidencia de la Nación. Con este ministerio, otros nueve tambiĆ©n fueron reconvertidos con la intención del gobierno de mostrar austeridad en medio de una feroz crisis económica.
Desde enero a septiembre, el dólar aumentó un 105% y la inflación ya alcanza casi el 24%. Al mismo tiempo, se pidió un préstamo al FMI por 50.000 millones de dólares que iba a ser entregado en desembolsos sucesivos hasta 2021, pero que ahora se estÔ renegociando para que sea adelantado. El gobierno teme no poder pagar los intereses de la elevada deuda externa y caer en default.