Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

¡El futuro es hoy! lanzan la primera pantalla holográfica 3D interactiva

¿Alguna vez soñaste con mover objetos flotantes como en Minority Report o Iron Man? Ese futuro que parecía lejano acaba de volverse realidad.
  • La inteligencia artificial está jugando un papel crucial en la mejora y desarrollo de los hologramas.

  • La creación de hologramas 3D interactivos sigue siendo costosa debido a los equipos avanzados necesarios, como proyectores láser y pantallas volumétricas.

  • Según Gartner, el costo de los sistemas de hologramas interactivos puede superar los 100,000 dólares, lo que limita su acceso.

¡El futuro es hoy! lanzan la primera pantalla holográfica 3D interactiva
¡El futuro es hoy! lanzan la primera pantalla holográfica 3D interactiva

La ciencia ficción está dejando de ser solo ficción. Un equipo de investigadores ha logrado algo que parecía exclusivo de películas futuristas: una pantalla holográfica 3D que no solo muestra imágenes flotantes, sino que también permite interactuar con ellas directamente, sin necesidad de usar gafas o dispositivos especiales.

Esta innovación, llamada FlexiVol, ha sido presentada a través de un video que muestra cómo los usuarios pueden meter literalmente las manos dentro de una proyección tridimensional y manipularla en tiempo real. A diferencia de otras tecnologías similares, que usaban materiales rígidos y solo permitían mirar, esta pantalla utiliza difusores ópticos elásticos que hacen posible una experiencia táctil con hologramas.

El equipo, que incluye a investigadores de la Universidad de Navarra, exploró distintos materiales para garantizar tanto una buena visibilidad como una interacción fluida. Gracias a estos avances, es posible corregir distorsiones visuales y ampliar las posibilidades del diseño interactivo. Desde mover objetos virtuales hasta editar paisajes o incluso “acariciar” mascotas digitales, las aplicaciones parecen infinitas.

Además, un estudio con usuarios demostró que este tipo de interacción directa es más rápida y precisa que las técnicas tradicionales con mouse 3D. En pocas palabras: el futuro de la tecnología visual ya no solo se ve… ahora también se toca.

Durante décadas, la representación tridimensional ha sido un objetivo fundamental en el desarrollo de tecnologías visuales, buscando experiencias más inmersivas y naturales para los usuarios. En ese camino, las pantallas volumétricas, aquellas que generan imágenes en tres dimensiones dentro de un espacio físico han surgido como una alternativa a las soluciones tradicionales como la realidad virtual (VR) o la realidad aumentada (AR), las cuales requieren dispositivos adicionales como gafas, visores o auriculares.

Según un informe de IDTechEx, el mercado global de pantallas holográficas y volumétricas se estima que alcanzará los 2.6 mil millones de dólares para 2030, impulsado por aplicaciones en entretenimiento, medicina, educación, diseño industrial y marketing.

A diferencia de las tecnologías 3D convencionales, que crean la ilusión de profundidad a través de lentes o pantallas planas, las pantallas volumétricas proyectan píxeles reales en el espacio físico, permitiendo que múltiples usuarios puedan observar el mismo objeto 3D desde diferentes ángulos sin necesidad de equipo adicional. No obstante, una de las grandes limitaciones ha sido la interactividad: muchas de estas tecnologías permiten ver, pero no tocar ni modificar los objetos virtuales en tiempo real.

En este contexto, iniciativas de empresas emergentes y laboratorios de universidades como el MIT Media Lab, la Universidad de Sussex  o el Human Media Lab de Queen’s University  han sido pioneras en combinar visión por computadora, sensores de movimiento y materiales ópticos avanzados para lograr pantallas 3D que se pueden manipular con las manos, sin intermediarios tecnológicos.

Este tipo de desarrollos no solo están transformando la forma en la que interactuamos con la información visual, sino que están sentando las bases para lo que muchos ya llaman la próxima revolución en interfaces hombre-máquina: una en la que los píxeles dejarán de estar confinados a pantallas planas y pasarán a formar parte del espacio que habitamos.

De hecho, en 2023, Microsoft colaboró con la NASA para usar HoloLens en la estación espacial, permitiendo a los astronautas interactuar con hologramas de datos científicos mientras están en el espacio
 

 

Ahora lee: 

Netflix incorpora ChatGPT para sugerirte qué ver según tu estado de ánimo

Starbucks lanza vaso de osito repartidor, así puedes obtenerlo gratis

Crean episodio de Tom y Jerry con IA, todo fue hecho con Nvidia

 

Obtén un més gratis a Merca2.0 premium

Cancela en cualquier momento
Acceso exclusivo a rankings y radiografías.
Análisis profundos y casos de estudio de éxito.
Historial de la revista impresa en formato digital.

¡Disfruta de lo mejor del marketing sin costo alguno por un mes!

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

Artículos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.