Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

El ex- CEO de Google teme que la IA tenga consecuencias catastróficas

El avance de la inteligencia artificial ha sido celebrado como una revolución tecnológica sin precedentes, pero para Eric Schmidt, ex- CEO de Google, también representa una amenaza latente.
  • En su opinión, el peligro radica en que un solo individuo con intenciones maliciosas podría aprovechar estos avances para causar estragos a gran escala.

  • Según el Foro Económico Mundial, se estima que en los próximos cinco años, la IA generará 170 millones de nuevos empleos en todo el mundo.

  • Estados Unidos es el país que más invierte en la tecnología de la Inteligencia Artificial.

internet
Cortesía foto: Facebook

En una reciente entrevista con la BBC, Eric Schmidt, quien fue presidente ejecutivo de Google, advirtió que la IA podría convertirse en un arma en manos equivocadas, facilitando la creación de ataques biológicos o escenarios de caos global. Su inquietud no se centra en los temores comunes sobre la automatización o el desplazamiento laboral, sino en el potencial de la IA para ser utilizada con fines destructivos por regímenes autoritarios o grupos extremistas.

Schmidt destacó que la rapidez con la que evoluciona esta tecnología la hace especialmente vulnerable al abuso. Países como Corea del Norte, Irán o Rusia, señaló, podrían desarrollar capacidades bélicas inéditas con ayuda de la inteligencia artificial, lo que abriría la puerta a amenazas que hasta hace poco parecían sacadas de la ciencia ficción.

“Siempre me preocupa el escenario ‘Osama Bin Laden’, donde una persona verdaderamente malvada se apodera de algún aspecto de nuestra vida moderna y lo utiliza para dañar a gente inocente”, dijo.

Para el exejecutivo de Google, la clave está en la regulación, pero no en la censura. Insistió en que es necesario un marco de supervisión gubernamental que evite el uso indebido de la IA sin frenar la innovación. En este sentido, respaldó las restricciones impuestas por Estados Unidos en la exportación de microchips avanzados, diseñadas para limitar el acceso de ciertos países a tecnología clave en el desarrollo de inteligencia artificial. Sin embargo, reconoció que estas políticas podrían cambiar con el próximo liderazgo político, reavivando el debate sobre el control de la IA en el ámbito internacional.

También dijo en la entrevista que las grandes empresas tecnológicas “no entendían hace 15 años” el potencial que tenía la IA, pero ahora sí.

Su participación en la Cumbre de Acción sobre IA en París puso de manifiesto la falta de consenso entre las potencias mundiales. Mientras Europa apuesta por una regulación más estricta, Estados Unidos y el Reino Unido se resisten a imponer restricciones que puedan sofocar el crecimiento de la industria. Para Schmidt, este es un dilema que definirá el futuro de la IA: cómo mantener el equilibrio entre el progreso tecnológico y la seguridad global sin condenar a ciertas regiones a un papel secundario en la carrera por la inteligencia artificial.

Más allá de los riesgos geopolíticos, el exCEO enfatizó que el desarrollo de la IA también plantea desafíos éticos. Si bien las grandes tecnológicas han tomado mayor conciencia de su impacto, sus prioridades pueden diferir de las de los gobiernos y la sociedad en general. En su opinión, la inteligencia artificial es la innovación más importante desde la electricidad, pero su evolución no puede quedar al margen de la supervisión humana.

Sus advertencias no son una simple llamada al alarmismo, sino un recordatorio de que la inteligencia artificial no es solo una herramienta de eficiencia o comodidad, sino un poder que, sin el control adecuado, podría transformarse en una amenaza impredecible.

Según los datos del estudio “Artificial Intelligence Index Report 2023”, publicado por la Universidad de Stanford, Estados Unidos es el principal mercado del mundo que ha invertido en inteligencia artificial entre 2013 y 2022 ya que empresas estadounidenses han destinado alrededor de 248.900 millones de dólares en inversiones privadas de este sector y es que es necesario tener en cuenta que la mayoría de las empresas líderes en tecnología, como Google, Amazon, Microsoft o IBM, tienen su sede en los Estados Unidos, por lo que se prevé que este país continúe siendo el líder a nivel global.

 

 

 

Ahora lee: 

SAT renueva su portal para facilitar trámites

Javier Milei promociona criptomoneda y cae drásticamente en minutos

Trabajadora de Denny’s muestra cómo luce un sábado sin migrantes

Obtén un més gratis a Merca2.0 premium

Cancela en cualquier momento
Acceso exclusivo a rankings y radiografías.
Análisis profundos y casos de estudio de éxito.
Historial de la revista impresa en formato digital.

¡Disfruta de lo mejor del marketing sin costo alguno por un mes!

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

Artículos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.