Hace unos dĆas, apareció el estudio de tendencias de Spotify y hay datos interesantes, principalmente sobre la nueva generación Z. Quisiera contar algunos que tienen que ver con el mundo del podcasting ya que cada las tendencias de consumo cada vez son mĆ”s marcadas con la generación anterior, los Millennials.
Primero lo primero: hay que tomar en cuenta las cifras globales acerca del podcast: es un medio que se encuentra en franca expansión: tan solo en lo que va desde el 2020 al 2023, el nĆŗmero de oyentes ha aumentado 70% a nivel mundial y se espera que alcance mĆ”s del 500 millones alrededor del mundo para finales del 2023, segĆŗn el portal Digimind. Tan solo al 2022 en MĆ©xico, habĆa mĆ”s de 34 millones de escuchas, lo que representa una cuarta parte de la población del paĆs y cerca del 30% de todos los usuarios que tienen acceso a internet en nuestro paĆs.
Ahora bien, las estadĆsticas no solo sorprenden a nivel de audiencia, tambiĆ©n en cuanto a los creadores: segĆŗn el estudio de Spotify, hay mĆ”s de 100,000 creadores de podcast en Latam. Algo digno de tener en cuenta ya que, a diferencia de otros medios como Tiktok, por ejemplo, necesitas un mĆnimo de aditamentos y conocimientos tĆ©cnicos para grabarlos y publicarlos.
Otro dato interesante es el tipo de contenido que se consume particularmente en MĆ©xico: deportes, mĆŗsica y ciencia son los principales ejes temĆ”ticos de consumo. Y precisamente en este punto existe un dato interesantĆsimo sobre el consumo del contenido: la generación Z generó 135 millones de reproducciones en MĆ©xico durante el 2023, lo que representa un aumento del 91% respecto del aƱo anterior. MĆ”s aĆŗn: la mayor parte del consumo se centró en el aprendizaje. Al respecto, otro dato, mĆ”s del 71% de esta generación afirma haber aprendido algo que āles hubiera gustado hacerlo en el salón de clasesā. Cerrando el dato: los Zās descubren mĆ”s contenido en formato de podcast a un ritmo que rebasa mĆ”s del doble que cualquier otra generación.
Hace unas semanas, quizĆ”s meses, vi un podcast en Tiktok donde se le preguntaba a los mĆ”s jóvenes si creĆan que era prescindible la educación universitaria: el invitado ācuyo nombre no lo recuerdoā afirmó contundentemente: sĆ, podemos saltarnos la educación universitaria āporque todo el conocimiento estĆ” en internetā. En este sentido, esa opinión va en contra de lo que aprendimos de nuestras generaciones antecesoras: a muchos de nosotros se nos enseñó que era fundamental tener estudios universitarios. Esta visión y los datos que presenta Spotify me deja pensando en el cambio del paradigma entre generaciones y cómo Ć©stas diferencias se hacen cada vez mĆ”s evidentes. Esto cambia la percepción para los próximos aƱos respecto de entender muy buen a nuestro consumidor y acerca de cómo hacer campaƱas para ellos.
Este cambio en el mindset es el que debemos entender, comprender, procesar y manejar a la perfección porque los Zās ya se estĆ”n incorporando a los hĆ”bitos de consumo de la mercadotecnia y publicidad en general. Tan solo en el estudio de Spotify, nos deja ver que existe una notable diferencia entre la generación anterior. No solo eso: quizĆ”s el formato de los podcast āque ha sido duramente criticado por algunos, sobre todo en la pandemia, donde pareció que todo mundo querĆa hacer su propio canal de podcastingā no ha sido muy explotado por las marcas y creo que ahĆ estĆ” presente una oportunidad que no muchos han aprovechado. Ā
Durante mucho tiempo he leĆdo/escuchado sobre el debate de la nueva generación. Algunos los han vapuleado por su forma de pensar: pero no debemos olvidar que estamos ante un cambio del pensamiento y comportamiento de consumo, asĆ como de compra. Si bien muchas marcas ya empiezan a dirigirse hacia ellos: no tardarĆ” mucho tiempo en que sean ellos quienes verdaderamente dominen el buyer persona de todas nuestras estrategias. No pasarĆ” mucho tiempo en que volveremos a escuchar: ānuestro Target es la generación Zā, tal como lo escuchamos durante mucho tiempo haciendo esfuerzos para el Target āde la generación millennialā.
Nosotros como mercadólogos y/o publicistas debemos entender y comprender muy bien su tipo de pensamiento para hacer mejores estrategias.
Ā