-
La crisis en Argentina derrumbó el valor de sus bonos soberanos
-
En Wall Street, los especialistas en “carroƱa financiera” los ven como una oportunidad
-
Las elecciones generales son el 27 de octubre y se teme que el próximo presidente no pague la deuda
La crisis en Argentina es grave: el dólar se volvió a disparar luego de las elecciones primarias (+25%) y la inflación, que ya era muy alta, amenaza con subir aún mÔs (se espera que siga en el 50% interanual hasta fin de año).
A esto hay que sumar una feroz recesión que tiene a la industria casi detenida y al consumo en los niveles mÔs bajos en casi dos décadas.
En ese escenario, el valor de las acciones de las empresas argentinas y de los bonos soberanos cayeron a mĆnimos en muchos aƱos, lo que incentiva el interĆ©s de los “carroƱeros” de Wall Street, fondos especialistas en este tipo de inversiones.
Por ejemplo, el Financial Times ejemplifica con el tĆtulo de deuda a un siglo de plazo que emitió la Argentina de Mauricio Macri en 2017.
“El bono de 100 aƱos del paĆs, que alguna vez fue tan preciado, se negoció a un mĆnimo histórico de 45,76 centavos por dólar. La caĆda se produjo en medio de una baja del mercado que arrasó las acciones y los tĆtulos, al tiempo que redujo el valor del peso en mĆ”s del 20 por ciento frente a la moneda estadounidense”, publicó el medio inglĆ©s.
La brutal depreciación de los bonos argentinos, para algunos holdouts, aĆŗn no es suficiente, y apuestan a una baja mayor para comprar. SegĆŗn le dijo al FT Paul Greer, analista de Fidelity International en Londres, reciĆ©n ahora “la prima estĆ” siendo apropiada para el riesgo que se asume, y comienza a ser interesante comprar”.

Para los especialistas de Aberdeen Asset Management, si el bono a 100 aƱos se mantiene en los 40 centavos de dólar, es un “valor decente” que puede tentar a comprar.
Mala nota
La semana pasada, luego de una semana de alta volatilidad en el mercado cambiario argentino, Fitch, una de las agencias de calificación de riesgo, le rebajó la nota al paĆs, complicando mĆ”s la situación.
Citando preocupaciones sobre la capacidad del paĆs para pagar su deuda luego del colapso del peso, la agencia recortó la calificación de Argentina a CCC, desde B; y advirtió que el paĆs podrĆa perder el acceso al mercado si Alberto FernĆ”ndez se aleja bruscamente de la polĆtica establecida por la administración actual.
FernÔndez fue el candidato mÔs votado en las primarias (llamadas Paso en Argentina). Obtuvo mÔs del 47% de los votos y aventajó por mÔs de 15 puntos porcentuales a Macri, que busca su reelección.
El resultado puso al candidato de la alianza Frente de Todos (que integra con la expresidenta Cristina Kirchner) en una posición inmejorable para ganar en las elecciones generales del 27 de octubre.
Los mercados temen que FernÔndez no cumpla con los pagos de la abultada deuda que dejarÔ Macri si finaliza su mandato y no logra la reelección. El actual presidente, un empresario promercado, pidió, entre otros préstamos, 57.000 millones de dólares al FMI, en lo que se constituyó en el mayor desembolso del organismo internacional en toda su historia.
El problema es que las polĆticas de ajuste para lograr recortar el dĆ©ficit generaron grandes problemas hacia el interior del paĆs (suba de tarifas, inflación, recesión), y la gente eligió a su rival.
Desde el entorno de FernƔndez ya han dicho que no van a dejar de pagar la deuda. Que la idea no es reestructurarla sino refinanciarla, algo habitual en los mercados. Es decir, extender los plazos y los pagos, pero honrar la totalidad de los emprƩstitos.