SuscrĆ­bete a Merca2.0. Haz clic aquĆ­

gobierno resultados
Federico Torres

El ABC de la comunicación para vender una guerra

Confiemos en el buen juicio de los gobernantes involucrados (...) el fantasma de otra guerra mundial como escenario estĆ” latente.

El año inició con sucesos bélicos que nos llevan a reflexionar sobre cuÔl es el futuro del mundo ante hechos de este calado. Donald Trump activó el botón contra IrÔn y el orbe se estremeció ante las consecuencias de esta confrontación.

¿En qué va a parar todo esto? Revisemos los siguientes puntos:

Los protocolos gubernamentales que cualquier país tiene para llegar a tomar una decisión de este tamaño son complicados y fruto de innumerables sesiones de anÔlisis de los think tank militares y estratégicos que, en el caso de Estados Unidos (EU), deben ser intensos y precisos en su ejecución. Imaginen la escena en donde, finalmente, Trump ante sus generales decide el ataque al Gral. Iraní Soleimani. Es la conclusión de todas esas reuniones preparatorias.

La comunicación y la socialización interna al vender el concepto para iniciar un conflicto bélico con tantas aristas (como es el caso) debe ser objetiva, generosa en argumentaciones, con los pros y los contras de la decisión, y con agudas posiciones sobre el estatus del tablero de la geopolítica mundial. La pregunta fundamental después de activada la acción es: ¿quién apoyarÔ a quién?, ¿qué países se alinearÔn con cada uno de los contendientes? Y, sobre todo, ¿cuÔl es la salida final para el conflicto? Siempre se debe tener una.

En un mundo interconectado como el nuestro, las repercusiones son inmediatas y lo hemos visto en estos primeros días del año con la subida en los precios del petróleo, el precio del dólar y las respuestas de uno y otro bando con nuevos ataques (ahora hasta con un sospechoso derribo de un avión comercial ucraniano en suelo iraní).

Lo cierto, estimado lector, es que esto se convierte en un juego de poderes en donde se imponen las acciones actuales y futuras con base en la fuerza, y en donde la razón muchas veces luce por su ausencia.

Analicemos la siguiente frase de Moisés Naím, tomada de su libro El Fin del Poder, relativa a la cuantificación del poder y que nos ilustra sobre nuestro tema de hoy:

ā€œEl poder nunca existe de manera aislada, siempre involucra a otros actores y se ejerce en relación con ellos. El poder de una persona, una empresa o un paĆ­s es siempre relativo al que tiene otra persona, empresa o paĆ­s. Cuanta mĆ”s precisión tengamos a la hora de definir quiĆ©nes son los actores y quĆ© es lo que estĆ” en juego, mĆ”s claro veremos el poder; dejarĆ” de ser una fuerza poco definida para convertirse en todo un menĆŗ de acciones y posibilidades para moldear una determinada situaciónā€.

En el caso que analizamos esta semana nos imaginamos cuatro variantes que estuvieron en la mesa en la toma de decisión del Presidente Donald Trump en independencia del factor electoral y éstas son:

La fuerza como instrumento contundente a travƩs del cual se ejerce el poder en situaciones extremas.

El código. Vivimos dentro de un mundo regido por las simbologías que dirigen nuestro accionar (a veces las seguimos y a veces no, diría Moisés Naím). Este cauce del poder no emplea la coacción, sino que activa nuestro sentimiento de obligación moral.

El mensaje constituye la capacidad de persuadir a otros y hacerles ver la situación, de tal forma que se sientan impulsados a seguir los designios del persuasor.

El incentivo, que es visto cuando la gente acepta una recompensa a cambio de hacer cosas que en otro caso no harĆ­a. Cualquier persona con la capacidad de ofrecer recompensas materiales dispone de una importante ventaja a la hora de lograr que otros se comporten de manera coincidente con sus intereses.

¿Qué tenemos hasta ahora?

La liga de la cordura estƔ tensada al mƔximo. Confiemos en el buen juicio de los gobernantes involucrados para que este delicado tema no escale a mayores proporciones. El fantasma de otra guerra mundial como escenario estƔ latente.

Nos encontraremos mƔs adelante.

SuscrĆ­bete al contenido premium de Merca2.0

De Madrid a la Ciudad de MƩxico, la fuente mƔs confiable de estrategias de mercadotecnia a nivel global. Una mirada a las estrategias de las grandes marcas y las tendencias del consumidor.

MÔs de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a mÔs de 150,000 lectores

Regƭstrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias mƔs importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

MƔs de Merca2.0

ArtĆ­culos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras mÔs interesantes y útiles.