Falta y desaparición del empleo, esta serĆ” la próxima gran preocupación de los mexicanos luego de que la emergencia sanitaria sea controlada. En medio de la pandemia, muchas empresas han tomado la decisión de eliminar puestos de trabajo y reducir sus plantillas laborales al mĆnimo sin oportunidad de que se habrĆ”n nuevas contrataciones.
El problema no es menor si consideramos que con esta tendencia se afecta de manera directa y potencialmente perjudicial a la cadena de valor.
Economia y desempleo
Un reciente reporte firmado por Fitch Ratings, indica que como consecuencia de las restricciones implementadas para detener el avance de la pandemia, la actividad económica mundial sufrirĆ” una contracción de 1.9 por ciento durante este aƱo, a lo que se sumara la caĆda del PIB a razón de 20 por ciento cada semana en las naciones que se han visto obligadas a hacer cuarentena.
Con esto en mente, el escenario pinta para que el mundo alcance niveles de desocupación mÔximos e históricos, con pérdidas que se calculan hasta en 15 por ciento de la fuerza laboral en comparación con lo registrado durante el cuarto trimestre de 2019.
El escenario ya es visible en el mercado mexicano en el que se han perdido miles de puestos de trabajo.
A decir de datos entregados por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tan sólo en el mes de abril se perdieron 555 mil 247 empleos formales, la mayor cifra desde que hay registros disponibles.
A esta cifra se suman los 198 mil 33 empleos que se habrĆan dado de baja entre el 13 y el 31 de marzo, con lo que el total de puestos laborales perdidos en las Ćŗltimas tres quincenas suma 753 mil 280.
Sin contrataciones
El escenario no es nada prometedor si se considera que no sólo se han perdido puestos de trabajo existentes, sino que, por ahora, todo parece indicar que la tasa de nuevos empleos quedarÔ suspendida cuando menos en la base de la pirÔmide.
Cuando menos asà lo refiere un reciente estudio firmado por OCC Mundial, el cual revela que el 56 por ciento de los reclutadores en México ha puesto en pausa sus contrataciones, mientras que sólo 8 por ciento sigue contratando con normalidad y apenas el 2 por ciento estÔ reclutando mucho mÔs que en semanas anteriores.
El asunto no es menor. Lo que esta en juego es la capacidad de los mexicanos para generar valor lo que de manera puntual se traducirÔ en una reducción en la capacidad de consumo que se reflejarÔ por lógica en los ingresos de las propias empresas .
Con esto en mente, se estima que la cantidad de personas que viven en condiciones de pobreza se incrementarĆ” de manera importante luego de la pandemia.
En la actualidad, se estima que 500 millones de personas a nivel mundial se encuentran en riesgo de caer en la pobreza, de acuerdo con Oxfam, mientras que el Centro de Estudios Espinosa Yglesias calcula que en MĆ©xico podrĆan sumarse 21 millones de personas en condiciones de pobreza.