Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

EE.UU. prohibirá todos los colorantes artificiales en alimentos

El gobierno de Estados Unidos se prepara para eliminar todos los colorantes artificiales en alimentos antes de que termine el 2026
  • Los consumidores están cada vez más interesados en productos sin colorantes artificiales, con un 50% dispuestos a pagar más por alimentos libres de estos ingredientes, según un estudio de Mintel.

  • La industria alimentaria está evolucionando hacia una mayor transparencia y formulaciones más naturales, y se prevé que el uso de colorantes artificiales disminuya significativamente en los próximos años.

  •  La FDA permite el uso de 36 colorantes en alimentos, incluyendo ocho de origen sintético, según la agencia AP.

McDonald's
Foto: Bigstock

Estados Unidos se alista para un cambio profundo en su cultura alimentaria. El gobierno anunció que a finales de 2026 se eliminarán por completo los colorantes artificiales presentes en alimentos procesados, una decisión que promete transformar desde los cereales infantiles hasta los refrescos más populares. La medida, impulsada por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), responde a preocupaciones de salud pública que han ganado fuerza en los últimos años.

Aunque por décadas se han utilizado pigmentos sintéticos para dar color y atractivo visual a los productos comestibles, estudios recientes han reavivado el debate al vincular estos aditivos con problemas de conducta en menores, además de potenciales riesgos metabólicos y hasta oncológicos. El nuevo comisionado de la FDA, Marty Makary, destacó que esta transición será “una ruptura definitiva con los colorantes derivados del petróleo” y un paso hacia una industria más saludable y transparente.

Pero el impacto va más allá del ámbito médico: se anticipa que las empresas alimentarias deberán rediseñar sus recetas, abastecerse de ingredientes naturales y adaptarse a una demanda creciente por productos más limpios. Aunque la FDA aún no ha publicado la normativa completa, se espera que los detalles del proceso regulatorio sean revelados en las próximas horas por el secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., quien ha convertido este tema en una bandera de su gestión bajo el lema “Hacer que Estados Unidos vuelva a ser saludable”.

La medida también podría tener repercusiones internacionales, ya que los países que exportan alimentos a EE.UU. tendrán que ajustarse a las nuevas reglas, lo que podría acelerar una tendencia global hacia el abandono de aditivos artificiales.

Más que una restricción, este giro podría representar una oportunidad para la innovación alimentaria, impulsando el uso de extractos vegetales, ingredientes funcionales y tecnologías más limpias que respondan a un consumidor cada vez más informado y exigente.

El creciente interés en los alimentos orgánicos y libres de químicos ha llevado a muchas marcas a revisar sus fórmulas para satisfacer las expectativas de los consumidores. De acuerdo con un estudio de Mintel, el 50% de los consumidores están dispuestos a pagar más por productos alimenticios sin colorantes artificiales, lo que ha impulsado a muchas compañías a adoptar alternativas más naturales, como colorantes derivados de plantas, como el betabel o el espirulina.

Con la creciente regulación de colorantes artificiales y el cambio en la demanda de los consumidores, la industria alimentaria está evolucionando hacia una mayor transparencia en los ingredientes y hacia la formulación de productos más saludables. La tendencia parece continuar en aumento, lo que ha llevado a algunos analistas a predecir que el uso de colorantes artificiales en productos alimenticios disminuirá significativamente en los próximos años.

Según un informe de la Environmental Working Group (EWG), más del 90% de los alimentos ultraprocesados dirigidos a niños contienen al menos un colorante artificial. Además, investigaciones del Center for Science in the Public Interest (CSPI) han vinculado varios de estos aditivos con posibles efectos adversos en la salud infantil, como cambios de conducta y reacciones alérgicas.

 

 

 

 

Ahora lee: 

Influencer española estafa a empresario mexicano con 11 millones de pesos

Google desembolsa millones para llevar Gemini a los Galaxy de Samsung

LG integrará IA en sus televisores para detectar emociones y mostrar anuncios personalizados

 

Obtén un més gratis a Merca2.0 premium

Cancela en cualquier momento
Acceso exclusivo a rankings y radiografías.
Análisis profundos y casos de estudio de éxito.
Historial de la revista impresa en formato digital.

¡Disfruta de lo mejor del marketing sin costo alguno por un mes!

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

Artículos relacionados

El impacto de la tecnología en el canal tradicional mexicano

El impacto de la tecnología en el canal tradicional mexicano

El canal tradicional, formado por tienditas y pequeños comercios, ha sido clave en el consumo diario de los mexicanos. Hoy, la digitalización lo obliga a renovarse, adoptando nuevas herramientas para seguir vigente en un mercado cada vez más tecnológico.

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.