-
Se espera que el mercado del e-learning o aprendizaje electrónico crezca 7 por ciento, a tasa anual hasta el 2025.
-
En América Latina, este sector crecerÔ hasta alcanzar mÔs de 10 mil millones de dólares, para el mismo año.
-
Desde el año 2000 la formación por Internet ha crecido un 900 por ciento a nivel mundial.
En los Ćŗltimos aƱos, en especial luego de la pandemia del Covid-19, el mundo se ha digitalizado por completo desarrollando muchos sectores. Una de estas Ć”reas que han avanzado gracias a la tecnologĆa es la educación, y es que gracias a las digitalizaciones han aparecido tĆ©rminos como el e-learning que se ha convertido en un motor para este sector a nivel global.
Antes de comenzar, es importante definir que e-learning significa “electronic learning” y hace referencia a todas las actividades formativas que se dan exclusivamente a travĆ©s de un dispositivo conectado a la red, lo que se suele llamar como aprendizaje electrónico, teleformación, formación online o aprendizaje virtual, segĆŗn refiere Banco Santander.
En ese sentido, la digitalización en la educación ya es una realidad que va de la mano del crecimiento de la oferta formativa y del número de estudiantes que prefieren el aprendizaje web-based.
De acuerdo a datos de un estudio de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), en España, elaborado por Gad3, reveló que el segmento online en el estudio de grados ha aumentado un 5 por ciento, mientras que en el de mÔsteres el incremento es mucho mÔs significativo y alcanza el 26 por ciento. Según este mismo informe, desde el año 2000 la formación por Internet ha crecido un 900 por ciento a nivel mundial.
Por su parte, en AmĆ©rica Latina, a partir de la proyección de diversos estudios, se expone la hipótesis de crecimiento que permitirĆa pensar la existencia de unos 984 mil estudiantes, bajo modalidades hĆbridas, que representaron el 6,4 por ciento, de la matrĆcula regional.
Otros datos de la revista e-learning Latinoamérica sostiene serÔ la región del mundo con mÔs crecimiento de la actividad, donde la tasa de crecimiento anual es de aproximadamente 14.6 por ciento, para los productos y servicios relacionados.
E-learning es un motor en la aceleración de la educación
Tras todos esos datos, es normal reconocer que la tecnologĆa se perfila como el habilitador de la movilidad social, la empleabilidad, la equidad y sobre todo, un cambio paradigmĆ”tico en el futuro laboral de los mexicanos.
Por lo que una investigación de Ludus, destacó que el impulso en las aulas a la educación STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics, por sus siglas en inglés) es y sigue siendo el imperativo mÔs crucial para las generaciones futuras.
Asimismo, el uso de herramientas como el aprendizaje con realidad virtual ya es una certeza, ya que en el sector educativo, esta metodologĆa estĆ” demostrando ser un acelerador y un potenciador.
“Al sumergirse en un entorno virtual, la realidad virtual pretende ayudar a los usuarios a desarrollar nuevas habilidades y reforzar su comprensión de las ya existentes. Quienes crean experiencias virtuales de aprendizaje son capaces de impulsar formas interactivas Ćŗnicas para que el cerebro se involucre con el contenido y aporte una verdadera interactividad real”, dice la investigación.
Como ejemplo, la información muestra que estas herramientas digitales pueden ser muy Ćŗtiles para estudiantes de medicina, en cirugĆa reconstructiva, oncológica, esquelĆ©tica o en una presentación de un caso. “Esto permite a los estudiantes comprender mĆ”s fĆ”cilmente temas complejos y adquirir mĆ”s experiencia en anĆ”lisis, resolución de problemas, pensamiento crĆtico y toma de decisiones sin tener que salir del aula”, agrega.
“Si somos mĆ”s visionarios, imaginemos que con la aportación de la realidad virtual se reconstruya el mapa del cerebro humano, serĆa increĆble la conformación anatómica de todos los componentes. Hablamos de una contribución sin precedentes, simulando de forma mĆ”s significativa para la neuronavegación durante la cirugĆa y el aprendizaje de las partes que conforman el cerebro humano en 3D para un modelo preoperatorio que facilite la intervención quirĆŗrgica de aquellos pacientes que lo ameriten”, dice la investigación.
En ese sentido, tambiĆ©n estĆ” tomando camino el aula virtual de aprendizaje (AVA), que si es bien usado este conocimiento se transporta hasta al plano laboral, donde industrias como la de construcción, manufactura, retail, logĆstica, transporte, entre otras, acuden cada vez mĆ”s a la capacitación mediante el uso de la realidad virtual, obteniendo beneficios como la reducción de costos y la generación de contenido virtual en un lapso corto.
Hoy dĆa, los AVA suelen emplearse en lugar de las aulas o como complemento de las mismas, ademĆ”s de en entornos laborales, por sus mĆŗltiples beneficios como permitir a los educadores crear y compartir contenidos digitales con sus alumnos, asĆ como supervisar y evaluar su progreso.
“Los AVA son una herramienta crucial para la capacitación o entrenamiento laboral. Sus caracterĆsticas varĆan, pero suelen incluir wikis, blogs e incluso realidad virtual (hardware y software)”, sostiene.
Y es asĆ, como la tecnologĆa sigue aportando a cada actividad que realizamos hoy dĆa, donde la educación se estĆ” beneficiando de estos recursos para mejorar la humanidad.