SuscrĆ­bete a Merca2.0. Haz clic aquĆ­

E-commerce en la renegocación del TLCAN: Algunas cosas a considerar 

De frente a la revolución digital, sin duda uno de los temas que mayor expectativa causa en la renegociación del TLCAN son aquellas normas que dictarÔn el futuro del comercio electrónico entre las tres naciones

En el marco del VIII Foro Estratégico Mundial celebrado en Miami, el secretario de Economía de México, Ildefonso Guajardo, afirmó que la nueva versión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se ha redactado entre un 70 y 80 por ciento.

En sus palabras, mĆ”s del 70 por ciento del nuevo acuerdo comercial ā€œestĆ” ya en blanco y negro (redactado), pero los temas mĆ”s complejos aĆŗn estĆ”n pendientesā€.

Aún cuando esta declaración intenta dar algo de certidumbre a un tema del cual se sabe poco, la realidad es que todavía son muchas las dudas que giran entorno a los acuerdos comerciales a los que llagarÔ la relación tripartita entre México, Estados Unidos y CanadÔ.

De frente a la revolución digital, sin duda uno de los temas que mayor expectativa causa son aquellas normas que dictarÔn el futuro del comercio electrónico entre las tres naciones, al considerar esta forma de comercialización como uno de los motores futuros que impulsarÔ el comercio dentro de los países involucrados.

En este sentido, datos entregados por Statista indican que Estados Unidos se ubica como el segundo mercado mÔs importante por ventas generadas a través de plataformas e-commerce, sólo superado por China. Se espera que durante esta año, la Unión Americana registre ingresos por 431.84 mil millones de dólares gracias a las ventas generadas en línea, tema que contrasta con los 1,208.31mil millones esperados para China y los 110.32 mil millones que reportarÔ Reino Unido -tercer mercado mÔs importante al respecto-.

CanadÔ participa en el rubro con ventas calculadas para este año cercanas a los 20 mil 159 millones de dólares, mientras que México -considerado como uno de los 20 países con mayor potencial para el crecimiento del comercio electrónico en el mundo- alcanzarÔ durante 2019, ingresos por ventas calculados en 13 mil 270 millones de dólares, cifra que representa mÔs del doble de los 5 mil 700 millones de dólares que se prevén por dicho concepto para el cierre de este año.

La propuesta mĆ”s sonada al respecto tiene que ver con la propuesta de ā€œemparejarā€ el monto sin impuesto de compras en comercio electrónico, el cual es bastante dispar entre las las tres naciones involucradas.

Con un posible cierre de las negociaciones en el futuro inmediato es importante poner sobre la mesa los posibles escenarios que resultarĆ­an si esta propuesta llega a convoyase en un hecho tangible.

Lo que sabemos

Diversos miembros del Congreso de Estados Unidos han exigido en diversas ocasiones a su representante comercial, Robert Lighthizer, llegar a un acuerdo dentro del TLCAN en el que  se establezca el lĆ­mite del valor de las compras por internet que no pagan arancel en 800 dólares.

Hasta ahora, el mĆ”ximo nivel de una compra para evitar el pago de arancel, para Estados Unidos es de 800 dólares, para CanadĆ” se ubica en 16 dólares y para MĆ©xico topa en 50 dólares.

De adoptar la propuesta norteamericana en la materia, significaría que se podrían comprar artículos en pÔginas de comercio electrónico procedentes de Estados Unidos y CanadÔ por hasta 800 pesos sin pagar ningún impuesto.

Los efectos que traería consigo esta propuesta en caso de llevarse a cabo serían diversos en función de la óptica sobre la cual se lean:

Mejores opciones para el consumidor

La adopción de esta medida podría ser un beneficio para su bolsillo y sus interés. Menos trÔmites e impuestos se traduciría en mayor y mejor acceso a productos de menor precio. Comprar productos internacionales -cuando menos procedentes de los tres países involucrados- seria mÔs sencillo y quizÔ mÔs barato lo que mejoraría tato la demanda como la competencia.

Impulso par ala industria del e-commerce

Con menos trÔmites e impuestos, la demanda de tiempos de entrega mÔs Ôgiles, flexibles, económicos y puntuales que ha sido una de las grandes brechas para el sector del e-commerce podría comenzar a cerrarse, lo que una vez mÔs traería beneficios para el cliente.

Recordemos que un reciente estudio elaborado por MetaPack detalla el 66 por ciento de los shoppers define su preferencia a una tienda online con base en los atractivo de sus opciones de entrega, mientras que el 49 por ciento de los mismos pagarƭa mƔs por obtener mejores soluciones de entrega en cuanto a rapidez y comodidad.

Esta consecuencia podrĆ­a derivar en una mejor salud para el comercio en lĆ­nea so consideramos que el 44 por ciento de los shoppers no finaliza una compra en lĆ­nea a consecuencia de los largos tiempos de entrega del producto.

Importaciones de contrabando

Aunque las ventajas podrían ser muchas, lo cierto es que d”reducir los montos para impuestos en compras online podría acrecentar un problema que afecta tanto a clientes finales como a productos y distribuidores de mercancía: el contrabando.

A principios de 2016, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) alertaba sobre la entrada de mercancĆ­a de contrabando proveniente de AmĆ©rica del Norte relacionada con productos chinos, como consecuencia de prĆ”cticas poco Ć©ticas de exportadores chinos que  aprovechar los tratados de libre comercio que Mexico tiene con diversos paĆ­ses, para triangular el transporte y evitar impuestos.

Con un aumento en los montos de mercancĆ­a libre de impuestos estas prĆ”cticas se beneficiarĆ­an, lo que representarĆ­a pĆ©rdidas importantes para la economĆ­a de los paĆ­ses involucrados.  Tan sólo en MĆ©xico, la venta y distribución de reductos de contrabando representa un quebranto de 236 mil millones anuales, segĆŗn la CĆ”mara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra).

PyMes comprometidas

En este mismo sentido, las pequeƱas y medianas empresas se verƔn afectadas en su crecimiento y existencia. Un aumento en el margen de monto para pagar impuestos, las pondrƭa en competencia directa con las grandes empresas de e-commerce originarias de los paƭses involucrados en el acuerdo asƭ como otras importaciones de terceros que podrƭan beneficiarse. Conquistar al comprador serƔ una tarea cada vez mƔs compleja.

La pelea por precios bajos no podría ser opción ya que un distribuidor local se ve limitado a competir en ese terreno al tener que cumplir con sus responsabilidades fiscales, mismas que de una u otra manera se trasladan al precio final de su oferta.

ObtƩn un mƩs gratis a Merca2.0 premium

Cancela en cualquier momento
Acceso exclusivo a rankings y radiografĆ­as.
AnƔlisis profundos y casos de estudio de Ʃxito.
Historial de la revista impresa en formato digital.

”Disfruta de lo mejor del marketing sin costo alguno por un mes!

MÔs de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a mÔs de 150,000 lectores

Regƭstrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias mƔs importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

MƔs de Merca2.0

ArtĆ­culos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras mÔs interesantes y útiles.