La industria de los teléfonos inteligentes atraviesa por un momento sumamente interesante. Por un lado la llegada de nuevos jugadores al mercado y la intención de los usuarios por mantenerse a la vanguardia son fenómenos que no se detienen, lo que habla del potencial de crecimiento para el sector; no obstante, diversos estudios indican que se trata de una industria que se enfrenta a una etapa de aparente estancamiento a nivel mundial.
Datos publicados por TICbeat destacan que durante 2015 las ventas de smartphones subieron un 12 por ciento, cifra que si bien no reporta números rojos, no se compara con el 30 por ciento registrado durante 2014. En lo que respecta a 2016, estimaciones de Carnet apuntan que se movieron en el mercado cerca de mil 500 millones de smartphones, lo que supuso un incremento en ventas de apenas 7 por ciento con respecto al año anterior.
El fenómeno se replica de manera particular en mĆ”s de un mercado. Ejemplo claro es MĆ©xico, paĆs en el que la adopción de smartphones ha crecido de manera importante en los Ćŗltimos aƱos, hecho que se combina con los periodos cada vez mĆ”s extensos para cambiar equipo, la fragmentación del mercado y las exigencias cada vez mĆ”s sofisticadas del consumidor, lo que a mediano plazo podrĆa suponer tasas de crecimiento en ventas menores a las registradas hasta el momento.
De las 112.8 millones de lĆneas móviles activas en MĆ©xico identificadas hasta el segundo trimestre de 2017, el 85 por ciento (equivalente a 95.9 millones) corresponden a usuarios con smartphones, segmento de consumidores que presentó un incremento de 16.9 por ciento respecto al mismo periodo del aƱo previo, segĆŗn cifras de The Competitive Intelligence Unit (CIU).
Los nĆŗmeros contrastan cuando se estudia el desempeƱo de los telĆ©fonos bĆ”sicos (feature phones), mismos que durante el primer semestre del aƱo en curso alcanzaron un total de 16.9 millones de unidades activas, con una caĆda en su uso de 38.9 por ciento.
Frente a la aparente saturación del mercado, las lĆneas de competencia se enfocan en sustentar innovaciones que parecen tener como principal competidor el tiempo, con lo que la constante dentro del sector son presentaciones de ānuevos productosā en cuestión de meses, que mĆ”s que dejar satisfecho al consumidor, comienzan a ser un factor de agotamiento.
En este sentido, una investigación realizada por Greenpeace, apunta que mÔs de la mitad de las personas considera que se lanzan demasiados smartphones cada año, mientras que en el caso de México el porcentaje se eleva a un 76.2 por ciento, según datos de Merca2.0.
El problema parece claro. El mercado va un paso mĆ”s adelante que las grandes compaƱĆas y justificar el lanzamiento de modelos de la misma familia es una tarea cada vez mĆ”s compleja. En consecuencia, el consumidor es mĆ”s consciente que el tiempo de vida de un celular es superior su ciclo comercial lo que, aunado a la situación económica mundial, supone un interĆ©s mucho mĆ”s controlado por adquirir nuevos smartphones.
Comprendiendo este contexto, es de importancia conocer cómo se estÔn movimiento tanto los jugadores mÔs representativos del sector asà como aquellos que comienzan a ganar participación, para intentar vislumbrar los movimientos futuros que tendrÔ esta industria que crece en importancia.
Dossier Smartphones Drinks Report es una recopilación de datos que perfilan la posición de distintas firmas que se desenvuelve en el segmento dentro del paĆs. Te invitamos a suscribirte y conocer los reportes completos desde el siguiente botón.