A pesar de las coyunturas económicas que dieron como resultado fenómenos como la volatilidad del uso frente al dólar y el aumento en el precio de los combustibles, el consumo interno en el paĆs mantiene cierta estabilidad.
Datos del Instituto Nacional de EstadĆstica y GeografĆa (INEGI), seƱalan hasta octubre del aƱo pasado, el Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) avanzó 3.0 por ciento con respecto al aƱo anterior. En este sentido, cifras de Kantar World Panel indican que los hogares mexicanos destinan en promedio el 34 por ciento de su gasto a la compra de alimentos y bebidas, mientras que el 14.4 por ciento se destinó a productos de cuidado personal.
De esta manera, la industria de los bienes de consumo de alta rotación (FMCG por sus siglas en inglés) en el mercado mexicano es una de las dinÔmicas y con presencia empresarial.
Dentro del Consejo Mexicano de la Industria de Consumo (ConMéxico) se encuentran afiliadas 43 empresas, de las cuales 21 pertenecen al segmento de alimentos, ocho al de bebidas no alcohólicas, cinco al de bebidas alcohólicas, tres al sector de productos para el hogar, y cinco son empresas multiproductos.
Estas empresas son responsables de alrededor delĀ 50 por cientoĀ de la inversión publicitaria que se mueve en el paĆs.
En conjunto, estas compaƱĆas manufacturan y distribuyen mĆ”s de 50 mil bienes de consumo de alta rotación agrupados en 700 marcas, gracias a las cerca de 2 mil 600 instalaciones (como oficinas y plantas de distribución) ubicadas en territorio nacional.
AdemĆ”s de reportar ventas equivalentes al 3.5 por ciento del PIB nacional, estas empresas son responsables de alrededor del 50 por ciento de la inversión publicitaria que se mueve en el paĆs.
Aunque los nĆŗmeros hablan de una industria sólida en mĆ”s de un sentido, tambiĆ©n es cierto que se trata de un sector empresarial obligado a una constante evolución y actualización, en vĆas de responder de manera oportuna a las demandas cambiantes del consumidor.
Frente a los recientes acontecimientos globales en tĆ©rminos sociales, polĆticos, económicos y culturales, el siguiente desafĆo que deberĆ”n sortear las organizaciones que se desenvuelven en esta industria serĆ” satisfacer las demandas de un mercado caracterizado por conflictos entre lo local y lo global. Las decisiones de compra serĆ”n tomada en un ambiente de tensión en el que el consumidor, ante un exaltado valor de nacionalismo, demandarĆ” marcas y productos mucho mĆ”s alineados al sector local, no sólo en tĆ©rminos de procedencia, sino tambiĆ©n en tĆ©rminos de valores, filosofĆas y bienestar compartido, en donde la demanda por el cumplimiento de estĆ”ndares de calidad globales de igual manera serĆ” parte de la ecuación.
Al respecto, es importante mencionar que según datos del INEGI, durante el tercer trimestre de 2016 los gastos en bienes y servicios nacionales se elevaron 3.6 por ciento, mientras que los gastos en bienes importados disminuyó 2.7 por ciento.
Es por eso que resulta de vital importancia conocer cuĆ”l es la posición que ocupan las principales marcas de la categorĆa dentro del mercado en MĆ©xico y a nivel mundial. Dicha información permitirĆ” enfocar con mayor precisión los esfuerzos y presupuestos al respecto para optimizar las garantĆas de las marcas en su tarea por conectar con las audiencias meta.
Dossier FMCG Report es una recopilación de datos que perfilan la posición de distintas firmas que se desenvuelve en el segmento de los bienes de consumo de alta rotación en el paĆs.
Te invitamos a suscribirte y conocer los reportes completos dando click en el siguiente link: