Donald Trump cumplió su amenaza y sumó un capítulo más a la guerra comercial contra China. La Casa Blanca confirmó que el presidente de los Estados Unidos ha ordenado un aumento sin precedentes en los aranceles a las importaciones chinas, llevándolos hasta un 104%. La medida, que entrará en vigor justo el 9 de abril, se produce como respuesta directa a las represalias de Beijing, que incluyen sus propios aranceles del 34% sobre bienes estadounidenses.
La noticia fue dada a conocer a través de la cadena Fox Business, citando a la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt. Los nuevos aumentos en los aranceles a China entrarían en vigor un minuto después de la medianoche de hoy, informó el periodista Edward Lawrence. La decisión responde a lo que Trump considera una estrategia dilatoria por parte del gobierno chino para evitar sentarse a negociar.
¿Por qué Donald Trump impuso un arancel del 104% a China?
La escalada comenzó cuando Donald Trump advirtió que si China no retiraba sus aranceles del 34% antes del mediodía de este martes (hora de la costa Este de EE.UU.), Estados Unidos impondría una nueva tanda de aranceles adicionales del 50%, lo que llevaría el total a un 104% para ciertos productos.
Según Trump, China y otros países como Corea del Sur “quieren desesperadamente un acuerdo”, pero “no saben cómo iniciarlo”. El mandatario incluso aseguró que esperaba una llamada de Xi Jinping. “¡Sucederá!”, escribió en su red Truth Social, aunque hasta el cierre de esta edición, no había confirmación de algún contacto directo con el presidente chino.
LEE TAMBIÉN. ¿Se acabó la luna de miel? Elon Musk pidió a Trump detener los aranceles
¿Cómo ha respondido China a los aranceles de Donald Trump?
Ante la imposición de aranceles el Día de la Liberación, la respuesta de China no se hizo esperar. El gobierno de Beijing calificó la decisión estadounidense como una acción de “naturaleza chantajista” y expresó su “firme condena” a través de un comunicado oficial. China ya había desplegado el viernes pasado un conjunto de contramedidas que incluyen:
- Aranceles del 34% a productos estadounidenses.
- Sanciones económicas a empresas específicas de Estados Unidos.
- Restricciones a la exportación de tierras raras.
- Suspensión de importaciones de productos como pollo y sorgo de compañías norteamericanas.
- Investigaciones antimonopolio y antidumping contra productos estadounidenses.
Además, el gobierno chino ha interpuesto una queja formal ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), argumentando que los aranceles de Trump representan una violación de las reglas de comercio internacional.
¿Qué implicaciones tiene este arancel del 104% para la economía global?
El aumento de los aranceles al 104% no solo afecta a China, sino que tiene el potencial de perturbar el comercio internacional a gran escala. Muchas empresas estadounidenses que dependen de la cadena de suministro china podrían enfrentar aumentos drásticos en sus costos de importación, lo que podría traducirse en mayores precios para los consumidores.
Por otro lado, Trump también ha impuesto aranceles globales del 10% desde el 2 de abril, que entraron en vigor el pasado sábado. Se anticipa que tasas aún más altas se apliquen próximamente a productos provenientes de la Unión Europea, lo que abre un nuevo frente de conflicto comercial.
Aunque China tiene herramientas para responder —como sus reservas de divisas, su influencia en mercados emergentes y sus exportaciones diversificadas—, una guerra comercial prolongada con Estados Unidos genera incertidumbre para su economía, especialmente en un momento en que busca reactivar su crecimiento tras años de desaceleración y control sanitario estricto.
¿Qué es un arancel?
Un arancel es un impuesto aplicado a los bienes importados en el momento en que ingresan a un país. Este impuesto aumenta el precio de los productos extranjeros, incentivando el consumo de bienes nacionales y protegiendo a las industrias locales de la competencia externa. Sin embargo, este tipo de política tiene un costo: los consumidores pagan más por los bienes, y los sectores dependientes de insumos importados enfrentan mayores costos de producción.
¿Por qué los aranceles pueden disparar la inflación
Cuando se aplican aranceles a bienes importados, la consecuencia directa es que se encarecen.
Si las empresas no encuentran alternativas de suministro lo suficientemente baratas o cercanas (nearshoring) o deciden que el reshoring no es viable a corto plazo, el costo recae en el cliente final. Y la inflación, un problema que afecta directamente el poder adquisitivo, puede erosionar la popularidad de la administración que impone dichas medidas.