- Donald Trump anunció aranceles recíprocos que afectarán a todas las naciones.
- Antes, se había dicho que serían unos 10 o 15 países los afectados.
- Los analistas prevén que estas medidas aumentarán la inflación global y podrían desacelerar el crecimiento económico.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que los aranceles recíprocos que planea implementar esta semana afectarán a todos los países, y no sólo a un grupo de 10 o 15 países con los desequilibrios comerciales más pronunciados, como se había anticipado.
El anuncio, realizado a bordo del Air Force One este domingo 30 de marzo por la noche, contradice declaraciones previas de su asesor económico en la Casa Blanca, Kevin Hassett, quien había sugerido que la administración se enfocaría en un número limitado de países con “los peores déficits comerciales”.
Trump prometió revelar, además, un extenso plan arancelario este miércoles 1 de abril, al que ha denominado “Día de la Liberación”.
Esta iniciativa se suma a los aranceles que ya impuso sobre el aluminio, el acero y los automóviles, así como al incremento de gravámenes sobre todos los productos provenientes de China.
Trump defiende los aranceles como un método para, según él, “salvaguardar la economía nacional de la competencia global desleal” y como una “herramienta de negociación” para obtener condiciones más favorables para Estados Unidos.
No obstante, la inquietud porque comience una “guerra” comercial global está generando incertidumbre en los mercados.
La estrategia de aranceles recíprocos
La política que Trump pretende instaurar se basa en el principio de la reciprocidad, donde Estados Unidos impondrá gravámenes a las importaciones de aquellos países que apliquen tarifas a las exportaciones estadounidenses, equiparando las tasas arancelarias.
En febrero, Trump firmó un memorando que instruía a los funcionarios comerciales de Estados Unidos a elaborar, país por país, una lista de contramedidas personalizadas.
Sin embargo, la reciente declaración de que los aranceles se aplicarán a todas las naciones sugiere una estrategia más amplia y menos específica.
La semana pasada, Trump insinuó la posibilidad de moderar sus planes recíprocos, quizás estableciendo aranceles “en algunos casos a tasas inferiores” a las que otros países cobran a Estados Unidos.
La confirmación de que la medida abarcará a todos representa un cambio que amplía considerablemente el alcance potencial de su política comercial.
Impacto inminente en el sector automotriz
Dentro de este panorama de aranceles generalizados, el sector automotriz se perfila como uno de los más directamente afectados. Esto, en México, es especialmente problemática dada la dependencia de las exportaciones hacia Estados Unidos.
El escenario evoca los problemas inflacionarios que experimentó el mercado automotor tras la pandemia, donde las disrupciones en la cadena de suministro elevaron los costos de los automóviles nuevos y usados, así como de los repuestos, los préstamos y los seguros.
Analistas de la Escuela de Relaciones Industriales y Laborales de la Universidad de Cornell, le dijeron a Reuters que los aranceles de Trump podrían generar “aumentos inmediatos de precios y perturbar las cadenas de suministro”. Hablamos sobre este tema la semana pasada en Merca2.0.
El informe estima que, considerando el impacto de los aranceles a las partes importadas, el costo de los vehículos podría incrementarse entre 10,000 y 20,000 dólares.
Los economistas del JP Morgan, en tanto, estiman que el aumento en el precio de los autos impactará en 0.3 puntos porcentuales en la inflación de Estados Unidos.
Impacto de los aranceles de Trump
La nueva política de Trump busca revertir décadas de integración internacional en la fabricación de automóviles, donde plantas japonesas y alemanas utilizan componentes fabricados en México y Canadá.
Contrariamente al objetivo de Trump de que los vehículos se fabriquen “en un solo lugar”, el sistema actual ha mantenido los precios de los automóviles nuevos relativamente estables desde la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1992 hasta la crisis de la cadena de suministro provocada por la pandemia.
Ahora lee:
Confirmado: Nissan se va de Argentina a fin de año para concentrarse en México
La ventaja en retail media está en usar datos propios para ofrecer insights precisos
Todo lo que un mercadólogo debe saber de la alianza entre NBA y FIBA