En el marco de la celebración del Día Mundial del Agua 2024, LLYC, una consultora global de comunicación, marketing y corporate affairs, publicó un exhaustivo informe titulado “Escasez de agua en México, una conversación digital en aumento”.
A partir de técnicas avanzadas de inteligencia artificial (IA), aprendizaje automático y procesamiento de lenguaje natural, el informe analiza millones de conversaciones digitales para ofrecer una visión profunda de la crisis hídrica que azota a México y su impacto en distintas industrias.
Aquí están los 10 datos más reveladores extraídos de este análisis:
1. Volumen de conversación
Desde 2019 hasta 2024, se registraron 2,686,594 menciones relacionadas con la crisis del agua, generadas por 342,069 autores únicos.
2. Alcance nacional
Estas conversaciones han alcanzado a más de 6 billones de personas en todo México, mostrando la magnitud del interés y preocupación por este tema.
3. Foco en la infraestructura
Una tercera parte de la conversación (34%) se centra en la falta de infraestructura eficiente para la recolección y mantenimiento del agua.
4. Acciones de la Sociedad Civil
Sociedad civil y organizaciones locales se movilizan activamente contra la escasez, contaminación y servicios deficientes, destacando una creciente conciencia ambiental.
5. El agua como debate político
El 28.4% de las menciones convierten al agua en un elemento de polarización política, evidenciando su relevancia en el ámbito gubernamental.
Con las elecciones del 2 de junio en el horizonte, se anticipa que la conversación sobre la crisis del agua se intensificará, influenciada por las agendas de los candidatos y la creciente politización del tema.
6. Preocupaciones domésticas y globales
El uso doméstico y la percepción de la crisis como un problema global acaparan el 26.8% de las menciones.
7. Industrias bajo escrutinio
La conversación sobre industrias consumidoras de agua ha visto un crecimiento del 25% en el último año, señalando un llamado urgente a adoptar prácticas sostenibles.
El sector agrícola, que junto con el ganadero abarca el 70.5% de la conversación sobre industrias, se ve afectado por la sequía y las políticas de gestión del agua, generando una mezcla de sentimientos en la población.
8. Comunidades generadoras de conversación
Se identifican seis principales comunidades interrelacionadas en la discusión del tema, desde informadores y afectados directos hasta críticos del gobierno y activistas.
9. Riesgos para las empresas
La creciente conversación digital y la percepción de irresponsabilidad pueden resultar en una pérdida de licencia social para operar, impactando directamente en la capacidad de producción y la imagen reputacional de las empresas.
10. La urgencia de una gestión proactiva:
Catalina Barragán, Directora de Comunicación Corporativa de LLYC México, enfatiza la importancia de informarse, analizar, anticiparse y gestionar proactivamente para enfrentar la crisis del agua y cambiar la conversación social hacia el reto conjunto que representa.
LEE TAMBIÉN. ¿Vas a comprar lentes para el eclipse solar en Amazon? NO cometas este error
LEE TAMBIÉN. Día Mundial del Agua 2024. Frases e imágenes para reflexionar este 22 de marzo
Estadísticas de la crisis del agua en México
Los estados más afectados por la escasez y catalogados como sequía extrema son:
- Sonora
- Chihuahua
- Sinaloa
- Durango
- Tamaulipas
- Oaxaca
- Guerrero
- San Luis Potosí
- Guanajuato
- Querétaro
- Hidalgo
- Ciudad de México
- Estado de México
- Aguascalientes
Cerca del 50.5% del volumen total de agua para uso agrícola se concentra en seis entidades federativas:
- Sinaloa
- Sonora
- Chihuahua
- Michoacán
- Tamaulipas
- Guanajuato
En conjunto, Puebla, Michoacán, Sonora, la Ciudad de México, Tamaulipas y Veracruz concentran el 60.5% del agua para uso industrial.
Se prevé que para 2030 la disponibilidad anual de agua descienda por debajo de los 3 mil metros cúbicos por habitante al año (IMCO, 2023).
Solo el 53.6% de la población en México tiene suministro diario de agua dentro de las viviendas (CONEVAL, 2020).
El uso agrícola del agua representa el 75.7% del total nacional concesionado; el abastecimiento público el 14.7%; industrial 4.9% y la electricidad el 4.7%. (CONAGUA, 2020).
De los 653 acuíferos existentes en el país, 157 están sobreexplotados.
El 39.4% del volumen total concesionado para uso agrícola, industrial, abastecimiento público y electricidad procede de los acuíferos.