SuscrĆ­bete a Merca2.0. Haz clic aquĆ­

Alvaro Rattinger

Las redes sociales en la guerra entre Ucrania y Rusia

La invasión de Ucrania traerÔ una época de inestabilidad social y política no vista desde 1939. El ataque frontal hacia las instituciones Europeas no inició con el conflicto actual, es resultado de varios años en los que se ha deseado revivir el concepto de la Unión Soviética.

La historia se repite, una guerra en el centro de Europa, los mismos poblados y en cierta medida los mismos ejĆ©rcitos. En libro ā€œHeart of Europe A Short History of Polandā€Ā  Norman Davies proporciona una clave para comprender la herencia social y polĆ­tica de la Polonia moderna. Comenzando con Solidaridad y las preocupaciones inmediatas del perĆ­odo desde 1945, Davies muestra que Polonia es el corazón de Europa en algo mĆ”s que el sentido geogrĆ”fico: es un paĆ­s cuyo destino es un asunto de vital importancia para la civilización europea en su conjunto. La lucha por Ucrania es en gran medida una lucha por los mismos territorios en los que mi abuelo luchó en la Segunda Guerra Mundial, desde Kyiv (Kiev en Ruso) hasta Lviv antes Lwów como era llamada la ciudad cuando era parte de Polonia, hoy Ucrania.Ā 

No sólo la ubicación geogrĆ”fica es la misma, tambiĆ©n las tĆ”cticas de guerra se parecen. La desinformación promovida durante la segunda guerra mundial por Joseph Goebbels principal propagandista del Partido Nazi y luego Ministro de Propaganda del Reich de 1933 a 1945 palidece con lo que vemos en las redes sociales. A Goebbels se la atribuye la frase ā€œSi dices una mentira lo suficientemente grande y la sigues repitiendo, la gente finalmente llegarĆ” a creerlaā€. No hay mejor momento para comprobar esta teorĆ­a, la guerra ha traĆ­do esfuerzos de redes sociales sin precedente para colocar dos temĆ”ticas opuestas: Ucrania es una vĆ­ctima por un lado y la invasión de Putin estĆ” justificada. Con dos grandes Hashtags #RussianUkrainianWar y #Istandwithputin cada parte promueve un discurso naturalmente opuesto.Ā 

Desinformación Rusia versus Ucrania

El abuso de poder de Putin y su deseo por desestabilizar el mundo y reconstruir el bloque Soviético a partir de las ideas del Pacto de Varsovia se construyen a partir de un discurso nacionalista y anti europeo, ademÔs condenar la expansión la OTAN hacia países alineados en el pasado con la Unión Soviética. No obstante, las implicaciones van mÔs allÔ de la guerra y argumentaría siembran un futuro sumamente preocupante para las redes sociales. Como resultado de la personalización de contenido, una persona puede ver solamente contenido a favor de la invasión y otra mÔs contenido totalmente opuesto. Con una dosis de precaución navegué la propaganda publicada en #IStandwithPutin y encontré un discurso riesgoso para la humanidad que busca entre otras cosas alinear a India, China y Rusia. No soy ingenuo, con seguridad los aparatos de comunicación de Ucrania han hecho su parte por crear desinformación; al final, se trata de una guerra pero en el espacio de redes sociales.

Para los usuarios este enfrentamiento de contenido ideológico sólo crea mĆ”s polarización y trae a la mesa la confrontación de mĆ”s paĆ­ses, ampliando el conflicto mĆ”s allĆ” de Rusia y Ucrania. Las consecuencias deberĆ­an ser evidentes y demostrarĆ­an que las redes sociales podrĆ­an ser detonadoras del peor conflicto armado de la historia. Desde le inicio del conflicto las empresas dueƱas de las plataformas han hecho un esfuerzo por detener la desinformación segĆŗn Meta descubrió una red de 40 cuentas, pĆ”ginas y grupos en Facebook e Instagram, operados desde Rusia y Ucrania dirigidas a personas en Ucrania a travĆ©s de mĆŗltiples plataformas de redes sociales y a travĆ©s de sus propios sitios web. SegĆŗn un comunicado de la empresa ā€œEliminamos esta operación, bloqueamos sus dominios para que no se compartiesen en nuestra plataforma y compartimos información con otras plataformas tecnológicas, investigadores y gobiernos. Cuando interrumpimos esta red en nuestra plataforma, tenĆ­a menos de 4000 cuentas de Facebook siguiendo una o mĆ”s de sus pĆ”ginas y menos de 500 cuentas siguiendo una o mĆ”s de sus cuentas de Instagramā€. Twitter y Google han realizado esfuerzos similares con bloqueos de cuentas y perfiles.

Fake News y sus implicaciones en la juventud

No obstante, el Fake News y la desinformación estÔn rampantes en la redes sociales y generan un problema enorme en las generaciones mÔs jóvenes que construyen su visión del conflicto a partir de videos en Tik Tok, Facebook, Instagram o Twitter. Se amplía mÔs el problema de polarización, se trata de dos discursos opuestos en varias plataformas para grupos erarios distintos. El resultado serÔ nefasto, nunca antes se había comunicado un conflicto bélico de esta manera con un esfuerzo tan rampante por justificar la invasión. Es como si Goebbels fuera un influencer con millones de seguidores. No importa el desenlace del conflicto, inevitablemente habrÔ un sentimiento de enojo e ira mÔs allÔ de las fronteras de Ucrania que serÔ el grillete de la sociedad del futuro, siempre rehenes de una cosmovisión basada en el egocentrismo de regímenes autoritarios. El mismo Goebbels decía que el límite de la propaganda es mantener a la población engañada sin sentir los efectos de la mentira. El uso de redes sociales como armamento propagandístico podría permitir que las mentiras vivan eternamente, dejo en ustedes dimensionar las consecuencias. Hoy cualquier guerra o crimen de la humanidad puede ser achacado o justificado a Fake News. Nos aproximamos rÔpidamente a un mundo en el que se puede mentir de cara a la humanidad y después negarlo a través de millones de bots en el espacio digital.

El peor enemigo de la mercadotecnia es la propaganda, el ā€œlado oscuroā€ de la profesión. Pensar que la responsabilidad recae en las plataformas —Twitter, Tik Tok, Facebook o Google— es un error. Queda en nuestras manos hacer un verdadero ejercicio de comprobación. Si no estamos dispuestos a filtrar nuestro contenido la salida es consultar medios tradicionales y establecidos que —por lo menos en esta guerra— han demostrado ser mĆ”s confiables.

SuscrĆ­bete al contenido premium de Merca2.0

De Madrid a la Ciudad de MƩxico, la fuente mƔs confiable de estrategias de mercadotecnia a nivel global. Una mirada a las estrategias de las grandes marcas y las tendencias del consumidor.

MÔs de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a mÔs de 150,000 lectores

Regƭstrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias mƔs importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

MƔs de Merca2.0

ArtĆ­culos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras mÔs interesantes y útiles.