-
Holanda licitarĆ” su espectro 5G entre sus tres operadores
-
Pero en las condiciones habla de “proveedores confiables”, aludiendo a Huawei y cerrando la entrada a su mercado de la compaƱĆa china
-
Otros paĆses tambiĆ©n bloquearon la llegada del gigante de Asia
En mayo de 2019, uno de los operadores de telefonĆa mĆ”s grandes de Japón, SoftBank, desistió de utilizar equipos Huawei en sus nuevas redes 5G.
Por el contrario, se inclinó por los grandes jugadores nórdicos del sector de equipos para telecomunicaciones: Nokia y Ericcson.
La decisión de SoftBank se encadenó con otras telefónicas de Australia y Nueva Zelanda, que bajo presión de los Estados Unidos, “bannearon” a la compaƱĆa china de ser parte de la infraestructura de sus redes 5G.
Hay cientos de paĆses en instancias similares: a punto de licitar las redes que prometen ser la mayor evolución del mundo de las telecomunicaciones desde la aparición de los smartphones.
Al mismo tiempo, todos estÔn decidiendo qué hacer con Huawei, justamente el mayor proveedor de infraestructura móvil de telecomunicaciones.
Estados Unidos acusa a la compaƱĆa china de debilidad en materia de seguridad, y argumenta que Beijing estĆ” detrĆ”s de ella dispuesta a hacer espionaje. Huawei, por supuesto, lo desmiente.
Holanda, redes 5G y Huawei
La novedad de este jueves llega desde Holanda, donde se dio a conocer el proyecto de licitación de las redes 5G con el que se calcula recaudar US$ 1.000 millones.
La secretaria para Asuntos Económicos de Holanda, Mona Keijzer, dijo que la primera subasta del gobierno de los rangos de ondas aéreas de 700, 1.400 y 2.100 Mhz se realizarÔ antes del 30 de junio.
Se espera que participen las tres principales compaƱĆas operadoras de redes de telecomunicaciones holandesas: KPN NV, VodafoneZiggo y T-Mobile.
Y un detalle: el comunicado dice que “los componentes crĆticos de la red sólo pueden ser provistos por proveedores confiables”.
De esta forma, sin nombrarlo, Holanda hace alusión a Huawei, fuertemente cuestionada en ese sentido.
“La exclusión de un proveedor poco confiable puede ocurrir si existe la sospecha de que podrĆa hacer mal uso o deshabilitar la infraestructura de telecomunicaciones de Holanda o si existen vĆnculos estrechos con gobiernos extranjeros involucrados en espionaje”, agrega el texto.
Huawei y una “guerra frĆa” con Trump
El tema es que Donald Trump no quiere dejar en manos de Xi Jinping el dominio absoluto del hardware y los protocolos detrÔs de las comunicaciones móviles del mundo.
Por eso la inclusión de Huawei en la black list y la serie de trabas que le ha impuesto a la empresa.
El problema que enfrenta Trump es que, en parte, no ha logrado que todos sus aliados acepten “bannear” a Huawei por la falta de una alternativa viable.

Si bien es cierto que Nokia y Ericsson son grandes empresas, ambas estÔn en problemas como para enfrentar financieramente pedidos de infraestructura móvil de telecomunicaciones en muchos grandes mercados al mismo tiempo.
Tanto es asĆ, que el gobierno de los Estados Unidos analiza otorgar crĆ©ditos a compaƱĆas como Nokia y Ericsson para que puedan igualar los generosos tĆ©rminos de financiamiento que Huawei ofrece a sus clientes, segĆŗn publicó hace unas semanas Financial Times.
Por otra parte, no existe un grupo estadounidense que pueda construir el equipo necesario para transferir señales entre teléfonos móviles y las torres o entre los sitios que conforman la red, que es lo que hace Huawei a las maravillas, y muy barato.
Por eso, Trump entiende que la mejor manera de contrarrestar el dominio de Huawei es asegurarse de que sus rivales puedan igualar las lĆneas de crĆ©dito de la compaƱĆa china, que proviene de bancos estatales del gigante asiĆ”tico y que le permiten ofrecer condiciones de pago mucho mĆ”s largas que la mayorĆa de sus rivales.
Volviendo a Holanda, la operadora KPN planea usar equipos Huawei sus torres de frecuencia de radio, consideradas una parte “perifĆ©rica” āāde la red 5G. Pero ya confirmó que usarĆ” un “proveedor occidental” para las piezas centrales.
El servicio secreto holandĆ©s AIVD ya dijo en abril que no dependerĆ”n de equipos de paĆses que tienen una “estrategia cibernĆ©tica ofensiva”, e identificó a China como la mayor amenaza para el espionaje industrial.
