-
Johnny Depp fue excluido de una de las franquicias mƔs populares de Disney; mientras que Nike mantuvo a Kaepernick tras ser suspendido de la NFL.
-
Los casos de Disney con Depp y Nike con Kaepernick demuestran lo importante que son las marcas personales para sus patrocinadores.
-
En el caso de Johnny Depp, Disney quiere enmendar sus errores y pagarle poco mÔs de 300 millones de dólares para que regrese a Piratas del Caribe.
Nike y Disney tienen un punto en comĆŗn y es que ambas marcas han pasado por momentos crĆticos debido a estrellas a quienes han patrocinado por su talento. El caso de la firma de tenis escaló a nivel mundial cuando, en 2018, activó una poderosa campaƱa donde brindaba su apoyo total a Colin Kaepernick, quien fue suspendido de la NFL por hincarse mientras se interpretaba el himno nacional de Estados Unidos, antes de los juegos en que participaba. Disney, por su parte, decidió expulsar de su mundo mĆ”gico a Johnny Depp tras las acusaciones que lanzó Amber Heard y que se convirtieron en un juicio histórico donde se reivindicó la imagen del actor.
En el caso de Nike, la compaƱĆa fue aclamada por el giro creativo en que se convirtió lo que pudo ser un desastroso despido, pues al tratarse de una de las mejores pautas de comunicación, la estrategia efectiva incluso generó una campaƱa ganadora de un Grand Prix en Cannes Lions, pues estuvo a cargo de Wieden+Kennedy y convirtió ese mĆtico copy frente al rostro de Kaepernick y que rezaba: ācree en algo aunque esto signifique perderlo todoā .
Para Disney las cosas han resultado todo menos positivas, pues desde crĆticas por despedir a Johnny Depp, hasta los mĆ”s de 300 millones de dólares que The New York Post asegura estĆ” dispuesta a pagarle a Depp para que vuelva a Piratas del Caribe, deja en tela de juicio cuĆ”nto cuesta a una poderosa compaƱĆa enmendar un error y, lo mĆ”s importante, lo valioso que es creer en su talento.
Creer es un verbo que cobra cada vez mĆ”s relevancia en la estructura de las empresas y entre las marcas personales, que han encontrado en esta acción mayor empatĆa con las empresas en las que colaboran.
This reminds me of Nike standing behind Kaepernick for standing up for whatās right when everyone else was scared & dropped him. Johnny Depp spoke up, the world saw the truth and MSM are SO scared to admit they got it wrong. Dior stood by JD and so do we and the verdict ?? pic.twitter.com/cxhHuNfhAE
ā Missy (@MissyEllie30) June 3, 2022
El comprador impulsado por una creencia
Un estudio de Edelman destaca un importante cambio en el perfil al consumidor a partir de lo que cree y cómo esto determina su decisión de compra. La firma descubrió que en tan solo un año, el porcentaje de consumidores que tomaba una elección por una marca o producto con base en creencias, pasó de 51 por ciento a 64 por ciento.
La diferencia se tradujo en un insight demoledor, y es que comprueba lo importante que se ha vuelto innovar en el mercado a partir de decisiones que se han ido perfilando en función de la postura de una marca.
Esto ha traĆdo problemas a enormes compaƱĆas como Starbucks, que tiene una seria polĆtica interna, donde se resolvió apoyar a trabajadoras, entre otros tantos beneficios abiertos, en el costo para someterse a intervenciones de sus embarazos y abortar. La polĆtica incluso llegó a nuevos extremos ante cambios federales, con el fin de apoyarlas con el traslado y cirugĆa a paĆses donde estĆ” permitido el aborto.
La decisión le ha generado protestas a la marca y tendencias negativas en redes sociales, donde se cuestiona el valor de sus productos e imagen, no solo por tolerar, también por incentivarlo, demostrando que creer en algo hace a una marca poderosa, y lo mÔs importante, mantenerse relevante, como a Nike, que en 2018, por su audaz campaña con Kaepernick, generó una presencia en medios equivalente a cerca de 50 millones de dólares. Incluso Dior ganó con sus perfumes, gracias a la imagen de Depp en ellos.
Ahora lee: