Cada mes de abril, millones de mexicanos comienzan a buscar en Google preguntas como “¿qué pasa si no presento mi declaración anual?” o “¿cómo saber si tengo saldo a favor en el SAT?”. Y no es para menos: abril es el mes en que se realiza la declaración anual de impuestos, un trámite fundamental para los contribuyentes personas físicas, incluidos los trabajadores asalariados.
Pero este año, un fenómeno llamó la atención: algunos asalariados con ingresos menores a 400 mil pesos anuales reportaron impuestos a pagar al SAT, lo que generó confusión e indignación. Si se supone que ganan poco y sus empleadores retienen los impuestos correctamente, ¿por qué el sistema fiscal les exige dinero extra?
¿Cómo saber si tengo que hacer mi declaración anual?
La declaración anual de sueldos y salarios es un informe que los contribuyentes le entregan al Servicio de Administración Tributaria (SAT) para reportar cuánto ganaron el año anterior y qué gastos personales pueden deducir.
No todos están obligados a presentarla, pero sí deben hacerlo las personas asalariadas que:
- Ganaron más de 400 mil pesos anuales.
- Tuvieron más de un patrón durante el año.
- Recibieron ingresos adicionales (por honorarios, rentas, actividades empresariales, etc.).
- Trabajan para empleadores que no hacen retenciones de ISR, como organismos internacionales o embajadas.
- Se lo notificaron expresamente a su empleador.
Si no estás en ninguno de estos supuestos, en teoría no estás obligado a presentarla. Aun así, muchos trabajadores deciden hacerla porque tienen saldo a favor y desean recuperar parte del dinero que les retuvieron.
¿Cuándo se tiene que hacer la declaración anual del SAT?
La declaración se presenta durante todo el mes de abril, pero siempre correspondiente al año anterior. Por ejemplo, si quieres declarar tus ingresos de 2024, debes hacerlo en abril de 2025.
LEE TAMBIÉN. SEP suspende clases los siguientes días de abril 2025
¿Qué pasa si no presento mi declaración anual?
Esta es una de las búsquedas más frecuentes en esta temporada. Si te toca declarar y no la presentas a tiempo, no solo podrías tener problemas con el SAT, sino también recargos y actualizaciones sobre cualquier cantidad pendiente. Por eso, aunque tengas dudas, es mejor asesorarte a tiempo que dejarlo pasar.
Si estabas obligado a declarar y no lo hiciste, podrías enfrentar:
- Multas por incumplimiento.
- Recargos si debías impuestos.
- Problemas futuros para obtener devoluciones o realizar otros trámites fiscales.
Pero si no estabas obligado a presentarla (por ejemplo, ganaste menos de 400 mil pesos y solo tuviste un empleador), el SAT no te penaliza, incluso si tenías un saldo a pagar por error de cálculo. En ese caso, la autoridad fiscal suele reclamar directamente a la empresa, no al trabajador.
¿Por qué me sale impuesto a pagar si soy asalariado?
Este año, varios contadores aclararon en redes sociales por qué hay asalariados que deben pagar impuestos pese a cumplir con el perfil de no obligación. La respuesta tiene que ver con la retención incorrecta del Impuesto Sobre la Renta (ISR) por parte de las empresas.
“Esto ocurre cuando la empresa no retiene adecuadamente el ISR durante el año”, explican especialistas fiscales. Si bien en estos casos el empleado no está obligado a declarar, al hacerlo el sistema detecta la inconsistencia y le muestra un saldo a pagar. No es que haya un fraude, sino un error en la retención.
La buena noticia es que el SAT no persigue al trabajador en estos casos, sino que inicia un procedimiento con la empresa responsable.
LEE TAMBIÉN. ¿Cuál es el Samsung Galaxy más barato en Sam’s Club? ¡Solo cuesta 3 mil pesos!
¿Cómo saber si tengo saldo a favor en el SAT?
Una de las razones más comunes por las que los asalariados deciden presentar su declaración es para obtener saldo a favor, es decir, dinero que el SAT te devuelve por haber pagado de más.
Además, si incluyes deducciones personales como gastos médicos, colegiaturas, aportaciones voluntarias al Afore o intereses hipotecarios, tus posibilidades de obtener devolución aumentan significativamente.
¿Cuánto debo ganar para declarar al SAT?
El umbral clave es 400 mil pesos anuales. Si en el año anterior tus ingresos superaron esa cantidad —aunque hayas tenido un solo patrón— estás obligado a presentar tu declaración.
Pero si ganaste menos de ese monto y solo tuviste un patrón que retuvo correctamente tus impuestos, no estás obligado. Aun así, puedes presentarla voluntariamente si crees que tienes saldo a favor.
¿Qué beneficios tiene presentar la declaración anual?
Más allá de la obligación legal, hacer tu declaración puede traer ventajas económicas. Puedes deducir gastos como:
- Honorarios médicos y dentales
- Lentes ópticos
- Análisis clínicos
- Donativos
- Primas de seguros médicos
- Gastos funerarios
- Colegiaturas
- Créditos hipotecarios
Estas deducciones reducen tu carga fiscal e incluso pueden convertirse en una devolución directa del SAT.
@mariobeltranmx Respuesta a @Oscare #fiscalen60segundos #culturafiscalmx