-
Miles de taxistas realizan una mega movilización en la CDMX en protesta contra apps como Uber, Didi, y Cabify
-
Las apps de traslados ya representan un mercado cercano a los 239 mdd en MƩxico
-
Los taxistas demandan una regulación āparejaā y proponen mejorar su servicio
Se trata de un conflicto que, en MĆ©xico lleva al menos tres aƱos, en otros paĆses la animadversión por servicios consignados de transporte pĆŗblico en contra de apps de traslados como Uber, Didi, Beat y Cabify, es incluso mĆ”s aƱeja. Un claro ejemplo de estas diferencias es la megamanifestación que se desarrolla este 7 de octubre en la CDMX.
Desde la madrugada del lunes, miles de taxistas comenzaron a movilizarse desde diversos puntos de la ciudad con destino al Ćngel de la Independencia, ubicado en la avenida Paseo de la Reforma, una de las principales vialidades, para posteriormente dirigirse al Zócalo, en el centro de la metrópoli.
La movilización se difundió desde el fin de semana e incluso las autoridades locales han mantenido un flujo contante de información a través de la cuenta de Twitter @OVIALCDMX en la cual se ha tratado de orientar a la población sobre las afectaciones a vialidades, asà como rutas alternas.
ā”ļø Lo que hay que saber sobre las movilizaciones de #taxistas:
? Exigen que dejen de operar apps de movilidad
? @GobCDMX aseguró que ārespeta el derecho a la libre manifestaciónā
? Ya hay cierres en vialidades como Paseo de la Reforma y Av. Centralhttps://t.co/ftCc2rBiF4ā Twitter Moments en EspaƱol (@MomentsES) 7 de octubre de 2019
El motivo de la movilización
Desde hace tiempo hemos expresado el cómo las redes sociales se han convertido en un poderoso canal de comunicación por el cual diversas entidades pueden conectar con sus públicos meta. Este es uno de los principales recursos que ha elegido el Movimiento Nacional de Taxistas para dejar constancia de sus demandas.
Entre los principales motivos se destaca su protesta en contra de las plataformas digitales de servicios de traslados como Uber, Didi, Beat y Cabify en razón de que acusan una situación de desventaja en contra de el transporte concesionado particular como lo son los taxis.
La movilización convoca a taxistas de diversas entidades del paĆs, los que se congregarĆ”n en la Ciudad de MĆ©xico provienen de Ecatepec, Nezahualcóyotl, Naucalpan, AtizapĆ”n, y CuautitlĆ”n, asĆ como de Indios Verdes, San Felipe, Santa Fe, Polanco y TlĆ”huac, advirtió la secretaria de gobierno local, Rosa Icela RodrĆguez.
āLas empresas trasnacionales estĆ”n violando las leyes mexicanasā, afirmó BersaĆn Miranda BorrĆ”s, uno de los lĆderes del movimiento en entrevista con El Heraldo Televisión, en respaldo a las demandas de su organización, la cual busca que sean eliminadas del paĆs las concesiones otorgadas a las aplicaciones y que se eliminen esas lagunas legales bajo las cuales operan.
En contra parte, los taxistas se expresan dispuestos a mejorar su servicio, renovar sus unidades, mejorar la imagen de los conductores y el trato hacia los usuarios. Para ello han comenzado toda una serie de acciones y contenidos difundidos a travĆ©s de reses sociales, como en al cuenta de Facebook āMovimiento Nacional Taxistaā en la que se comparten materiales grĆ”ficos y videos con sus propuestas.
Aunado a ello, en declaraciones a El Heraldo TV, Miranda BorrĆ”s dijo que entre sus iniciativas para que las autoridades promuevan la competitividad con las aplicaciones móviles se encuentra convertir a los taxis en unidades de vigilancia de apoyo para las patrullas de la Ciudad de MĆ©xico, mediante la equipación de las unidades con cĆ”maras, GPS y botones de pĆ”nico, inversión que tendrĆa que ser costeada por las autoridades, al tiempo que exigen que las apps sean reguladas de la misma manera que lo estĆ”n los taxis.
La expresión del usuario
Hasta el momento Uber, Didi, Beat y Cabify se han mantenido reservadas ante la movilización y las demandas de los taxistas. Son los usuarios los que han salido nuevamente en defensa de este tipo de servicios.
Desde hace algunas horas etiquetas como āĆngel de la Independenciaā y el hashtag #Taxistas se han posicionado entre las principales tendencias en Twitter en MĆ©xico, todas con publicaciones relacionadas a la movilización. Sin embargo, gran parte de la conversación proveniente de los usuarios (no medios, periodistas o analistas) estĆ” dirigida al rechazo a las demandas de los taxistas.
De hecho, ya se posicionan etiquetas como Uber y Didi, utilizadas por parte de los usuarios para expresar argumentos en contra de los taxis referentes a la calidad del servicio, el estado en el que se encuentran las unidades, la inseguridad y la opacidad en las tarifas. En contraparte, defienden que muchos de estos puntos sĆ son ofrecidos por parte de servicios digitales.
Mi amigos los #Uber cumple con esto ustedes #Taxista no cumple ni siquiera estos y aque fuera con uno no tomare su #Taxis. https://t.co/7vmRQ6y2Xb
ā pablo (@PabloDavila97) October 7, 2019
#Taxistas el problema no es #Uber pic.twitter.com/R3aJVEqam6
ā Andres (@andyfumo69) 7 de octubre de 2019
#Taxistas el problema no son la apps, es su pƩsimo servicio.
ā Entre sus clĆ”sicos:
ā No voy para allĆ”
ā TaxĆmetros adulterados
ā No respetan el reglamento
ā Unidades viejas
ā Unidades sucias
ā MĆŗsica a todo volumen
ā Acosó
ā PĆ©simo servicio pic.twitter.com/fH6Sf7zPsJā Arq Michael Oviedo #RedAMLOVE (@Mike_Oviedo) 7 de octubre de 2019
Atención #Taxistas de la Ciudad de México.
Nosotros los usuarios no los apoyamos, al contrario deben desaparecer.
1. Son unos imprudentes, no saben manejar.
2. Sus unidades son viejas.
3. Son unos irrespetuosos.
4. Cometen abusos y adulteran los taxĆmetros.
5. Cometen delitos. pic.twitter.com/X5FZ4xjYqjā Migue Caifan (@MiOpinionNeta) 7 de octubre de 2019
Un mercado atractivo
La realidad es que los taxistas pugnan por un mercado que es muy importante, pero que se vio modificado de manera radical con la irrupción de aplicaciones como Uber, en un principio, pero que otros servicios como Didi, Beat y Cabify han sabido capitalizar.
Para darnos una idea, de acuerdo con el Ćndice de Movilidad Urbana realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO), el 38 por ciento de la población de las 20 principales ciudades del paĆs se moviliza en transporte pĆŗblico; 29 por ciento en auto; y 31 por ciento caminando o en bicicleta.
Es ese casi 40 por ciento el que representa un mercado importante, son millones de personas las que diariamente pagan por transportarse en colectivo, STC metro, tren suburbano o taxis. Y es por esta misma razón por la que apps de traslados han encontrado gran crecimiento en el paĆs.
Ejemplo de lo anterior es que servicios como Uber, Didi, Beat y Cabify ya representan un mercado cercano a los 239 millones de dólares anuales (2018), según datos proyectados en Statista.
Dado este contexto, se puede aceptar que el reclamo de los taxistas es justo, pero tambiĆ©n lo es el sentimiento del usuario que se ha visto afectado por diversos casos de un mal servicio, claro estĆ” que no todo el servicio particular concesionado es āpirataā, abusivo o imprudente e irrespetuoso, pero tambiĆ©n lo es que, pese a casos de inseguridad -claramente reportados en ocasiones anteriores- las apps de traslados se han consolidado como una alternativa de movilidad que gana en referencia del consumidor.
Al respecto, basta con referir los resultados de una encuesta realizada por Grupo de Economistas Asociados (GEA) e Investigaciones Sociales Aplicadas (ISA), la cual revela que el 91 por ciento de las personas afirma sentirse mÔs segura al utilizar transporte de apps; en contraparte, sólo 7 por ciento señala lo mismo de un taxi convencional.