En diseño en general, tanto grÔfico como industrial, es vital analizar cómo funcionarÔ la creación en la prÔctica.
Las teorĆas son muy Ćŗtiles a la hora del brainstorming o lluvia de ideas, pero no se puede decir que algo estĆ” listo si no se hace una prueba en el lugar de los hechos, donde el diseƱo serĆ” utilizado prĆ”cticamente.
Este ejemplo es muy interesante. Son paradas de autobuses en Buenos Aires, donde se diseñó un sistema con asientos para que la gente no deba esperar de pie la llegada de las unidades.
Sin embargo, algo falló. A los lugares para sentarse no los utiliza nadie, o, al menos, nadie que estÔ esperando un bus. La gente espera haciendo fila hacia el otro lado, ¿por qué?
En Twitter, los usuarios hablan del tema. Cada uno expone sus teorĆas.
DiseƱo vs. experiencia de usuario. (vĆa @bicivikingo) pic.twitter.com/uEfEB2gdnP
ā Derecho enZapatillas (@dzapatillas) 11 de julio de 2018
@LuckyHRE, por ejemplo, dice que entiende āa los que dicen que āestĆ”n haciendo la fila al revĆ©sā, pero hacerlo de ese modo es poco prĆ”cticoā. Y hasta muestra un grĆ”fico con la explicación: āLa situación A es la teorĆa que siguen las paradas actuales. La situación B es lo que sucede en la realidad. Es por el simple motivo de que la gente quiere ver si viene el bondiā.
āTal vez en otros paĆses se aplique A, pero es difĆcil implementarlo de golpe acĆ” que desde siempre se aplicó B; desde que existen las paradas que sólo son un poste con los nĆŗmeros de colectivos que paran ahĆ, la gente hace fila mirando al sentido contrario al trĆ”nsitoā, agrega.
@_andiar explica que la gente que se sienta āes automĆ”ticamente vista como que no estĆ” haciendo la filaā.
Qué pasó
Leyendo las explicaciones de los usuarios, es evidente que cuando diseñaron las cabinas de espera no tuvieron en cuenta que la gente necesita esperar el bus mirando en dirección desde donde viene. Incluso hay en el piso una flecha que indica hacia donde hacer la fila, pero no hay caso, nadie la respeta.
Cambios en el diseƱo urbano
En la mayorĆa de las ciudades grandes de Argentina, el diseƱo urbano estĆ” apuntando a evitar que la gente se siente en paradas de buses o lugares de espera. Por ejemplo, en Córdoba, comerciantes y la propia Municipalidad coloca puntas, pĆŗas, vallas y hasta rejas de formas poco convencionales como estrategia para repeler a los que se quieren sentar.

Bancos antihomeless. En inglĆ©s, “antihomeless bench”. TambiĆ©n hay dispositivos para lugares bajo puentes, alfeizares, etc.
Y tambiĆ©n hay buena gente. pic.twitter.com/7ThrBFSWtHā Beta (@MmeBeta) 12 de julio de 2018
