Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

¿Cuáles son los requisitos para ser papa?

Los requisitos para ser papa están basados en el derecho canónico, aunque hay otros criterios que el Vaticano también toma en cuenta
¿Cuáles son los requisitos para ser papa?
Foto: Vaticano

Tras la muerte del papa Francisco este lunes 21 de abril, en el interior del Vaticano ya se prepara todo para la elección de un nuevo pontífice; el proceso suele durar varios días, por lo que surge la duda de los fieles católicos sobre cómo se elegirá al sucesor de Francisco y cuáles son los requisitos para ser papa. Si eres uno de ellos, aquí te contamos todo al respecto.

¿Cuáles son los requisitos para ser papa?

Los requisitos para ser papa están basados en el derecho canónico y la tradición. Estos son los siguientes:

  • Ser varón: dado que la Iglesia católica no permite la ordenación de mujeres como sacerdotes ni obispos, únicamente un hombre puede ser elegido papa.
  • Estar bautizado: para ser miembro de la Iglesia católica, es indispensable el bautismo.
  • Tener uso pleno de razón: la persona designada como papa deberá ser capaz de tomar decisiones y ejercer el liderazgo espiritual.
  • Ser elegible para ser obispo: aunque el candidato no sea sacerdote, debe tener, como mínimo, una vida doctrinal y moral conforme a los principios de la Iglesia.
  • Aceptar la elección: el candidato debe aceptar voluntariamente el cargo.

LEE TAMBIÉN ¿Cómo se elige al nuevo Papa? Así es el proceso de selección

Además de estos requisitos, existen otros criterios que, aunque no están basados en el derecho canónico, sí influyen a la hora de elegir al nuevo papa. Estos son:

  • Edad
  • Salud
  • Idiomas
  • Perfil ideológico

¿Quién puede ser elegido como papa?

Cualquier hombre bautizado que posea el pleno uso de la razón puede ser elegido como papa, siempre y cuando cumpla con las condiciones necesarias para ser ordenado obispo. Es decir, no es obligatorio ser cardenal ni sacerdote para ser elegido pontífice. No obstante, desde el siglo XV, todos los papas han sido escogidos entre los cardenales.

¿Qué pasa cuando muere un Papa?

Cuando un papa fallece o renuncia, los cardenales son convocados al Vaticano para iniciar el proceso de selección del nuevo papa en la Capilla Sixtina, un procedimiento conocido como cónclave. Durante el período comprendido entre la vacante y la elección del nuevo pontífice, el Colegio Cardenalicio asume el gobierno de la Iglesia.

Cada cardenal emite un voto individual para elegir al que cree que debería ser el próximo papa . Este proceso de votación puede tardar varios días hasta que se llega a un consenso. La única pista visible para el mundo exterior sobre el progreso del cónclave es el humo que emerge de una chimenea especial dos veces al día: el humo negro indica que no hay acuerdo, mientras que el humo blanco anuncia que se ha elegido un nuevo papa.

LEE TAMBIÉN ¿Quién será el nuevo Papa? Lo que necesitas saber

¿De qué murió el Papa Francisco?

El Vaticano confirmó que el papa Francisco murió a causa de un derrame cerebral. Desde hace dos meses, era tratado por una neumonía bilateral, enfermedad que lo mantuvo hospitalizado durante 38 días.

¿Quién fue el Papa Francisco?

Francisco, el primer papa del continente americano, nació en Argentina el 17 de diciembre de 1936, bajo el nombre de Jorge Mario Bergoglio. Según la biografía publicada por el Vaticano, era hijo de inmigrantes italianos. Inicialmente formado como técnico químico, posteriormente eligió el camino del sacerdocio, comenzando sus estudios religiosos en el Seminario Diocesano de Villa Devoto.

En 1958, ingresó al noviciado de la Compañía de Jesús. Continuó su formación en humanidades y se licenció en Filosofía en el Colegio de San José de San Miguel. Durante este tiempo, también impartió clases de literatura y psicología en instituciones de Santa Fe y Buenos Aires.

Fue ordenado sacerdote en 1969 e hizo sus votos perpetuos como jesuita en 1973. Ese mismo año, fue nombrado Provincial de la Compañía de Jesús en Argentina, cargo que ocupó durante seis años. Posteriormente, fue rector y párroco de San Miguel, además de director espiritual y confesor en Buenos Aires.

En mayo de 1992, el papa Juan Pablo II lo nombró obispo titular de Auca y obispo auxiliar de Buenos Aires. Posteriormente, fue nombrado vicario episcopal del distrito de Flores y, finalmente, vicario general de la Arquidiócesis. En 1998, fue nombrado arzobispo de Buenos Aires, primado de Argentina y ordinario de los católicos de rito oriental sin jerarquía propia. En 2001, el mismo papa lo elevó a cardenal, otorgándole el título de San Roberto Bellarmino. Finalmente, el 13 de marzo de 2013, fue elegido Sumo Pontífice de la Iglesia Católica.

⇒ SUSCRÍBETE A NUESTROS CONTENIDOS EN GOOGLE NEWS

Obtén un més gratis a Merca2.0 premium

Cancela en cualquier momento
Acceso exclusivo a rankings y radiografías.
Análisis profundos y casos de estudio de éxito.
Historial de la revista impresa en formato digital.

¡Disfruta de lo mejor del marketing sin costo alguno por un mes!

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

Artículos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.