Donald Trump cumplió su amenaza. Estados Unidos ha intensificado su política comercial con una nueva ronda de aranceles que afecta a 185 países, pero ha hecho distinciones importantes para sus socios del TMEC. Aunque México no figura entre los más golpeados por esta nueva ola de tarifas, no está completamente exento. A pesar de las exenciones parciales, sí hay aranceles que siguen vigentes y otros que entran en vigor en abril, afectando directamente a industrias clave para la economía mexicana.
¿Qué productos mexicanos están sujetos a aranceles en Estados Unidos?
Aunque el presidente estadounidense excluyó a México de los llamados “aranceles recíprocos” anunciados en el llamado Día de la Liberación, el alivio es solo parcial. México aún enfrenta aranceles del 25% sobre los productos que no cumplen con las reglas del TMEC, lo que representa aproximadamente el 50% de las exportaciones mexicanas al mercado estadounidense, según datos actualizados de comercio bilateral.
Estos productos fuera del acuerdo incluyen manufacturas que no alcanzan los niveles mínimos de contenido regional exigidos por el tratado. Es decir, si un producto ensamblado en México contiene una proporción insuficiente de insumos provenientes de América del Norte, debe pagar esta tarifa para ingresar al mercado estadounidense.
Aranceles al acero y aluminio
Sí. Desde marzo pasado, Estados Unidos sigue imponiendo un arancel del 25% sobre las exportaciones mexicanas de acero y aluminio. Esta medida no se ha revertido a pesar del actual entorno de cooperación regional. Se trata de un tributo que afecta principalmente a empresas siderúrgicas mexicanas que abastecen a la industria automotriz y de construcción en Estados Unidos.
¿Qué pasa con los automóviles exportados por México?
Uno de los puntos más delicados es el nuevo arancel del 25% sobre los automóviles importados que entran en vigor este 3 de abril. Aunque México y Canadá reciben un tratamiento distinto, no están completamente exentos. La tarifa se aplicará solo a los autos fabricados fuera de Estados Unidos que no puedan acreditar suficiente contenido estadounidense, canadiense o mexicano.
Esto significa que los vehículos fabricados en México podrían librar este arancel, pero solo si se demuestra que sus partes fueron fabricadas en Norteamérica. De lo contrario, tendrán que pagar el impuesto completo, lo cual afecta directamente al sector automotriz mexicano, que representa una proporción considerable de las exportaciones totales del país.
LEE TAMBIÉN. ¿A qué hora Donald Trump dará el anuncio sobre los aranceles? Aquí te lo decimos
¿Por qué México fue parcialmente excluido de los nuevos aranceles?
El presidente estadounidense ha sido claro en sus motivos: “El TMEC fue un desastre, vamos a necesitar el apoyo del Congreso para acabar con este acuerdo, el peor de nuestra historia”. A pesar de esta postura crítica, la estructura del tratado impide imponer aranceles indiscriminadamente a los países miembros, al menos sobre los productos que cumplen con las reglas establecidas.
Además, las órdenes de emergencia sobre migración y fentanilo siguen vigentes, lo que ha motivado a la administración estadounidense a mantener una línea dura en algunas áreas, pero no ha vinculado estas medidas directamente a los nuevos aranceles recíprocos, lo que ha beneficiado indirectamente a México y Canadá.
¿Qué significa esto para la economía mexicana?
México depende en gran medida de su comercio con Estados Unidos: más del 80% de sus exportaciones están dirigidas a su vecino del norte, lo que equivale a más de 500,000 millones de dólares anuales. Ante esto, la directora de análisis económico de Banco Base, Gabriela Siller, destacó: “¿Qué sigue para México? Incrementar el porcentaje de exportaciones que se envían a Estados Unidos bajo el TMEC, que en 2024 alcanzó 48%, y aumentar el contenido regional”. Así lo señaló la especialista en su cuenta de X.
El TMEC ha sido hasta ahora una tabla de salvación, permitiendo a México amortiguar el impacto de la política comercial estadounidense. Sin embargo, el cumplimiento estricto de las reglas de origen se vuelve una necesidad ineludible para evitar mayores cargas arancelarias.
¿Qué aranceles siguen vigentes para México?
Estos son los aranceles que sí ha impuesto Estados Unidos a productos mexicanos:
- 25% sobre exportaciones que no cumplen con el TMEC
- 25% sobre acero y aluminio
- 25% sobre automóviles que no acrediten contenido regional (vigente desde el 3 de abril)