¿Cuál es la mejor hierba para limpiar el hígado? ¿Cuál es la planta medicinal o té que protege este órgano? Son tendencias de búsqueda recurrentes en Google. Este órgano vital cumple funciones como la desintoxicación del cuerpo, la producción de bilis y la metabolización de grasas, alcohol y medicamentos. En este contexto, el Cardo Mariano (Silybum marianum), también conocido como Cardo de María, ha ganado popularidad como un remedio natural para apoyar la salud hepática. En México, su uso está documentado en el Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana de la UNAM, una de las fuentes académicas más completas en el estudio de hierbas medicinales.
¿Qué es el Cardo Mariano y cómo se reconoce?
El Cardo Mariano es una hierba robusta que alcanza entre 60 centímetros y 1.5 metros de altura. Su estructura es sencilla o ramificada y posee hojas alargadas y espinosas, que en la parte inferior forman una roseta. Sus flores están agrupadas en cabezuelas medio globosas, con tonalidades que van del rojizo-púrpura al rosa, y en su periferia presentan espinas verdes.
Aunque su origen exacto es desconocido, se ha naturalizado en varias regiones del mundo. En México, su uso tiene raíces profundas en la tradición herbolaria de comunidades indígenas, como los mam en Chiapas, quienes lo consideran un recurso terapéutico fundamental.
TE PUEDE INTERESAR: Beyond Vitamins Cardo Mariano (extracto de Silimarina 100% natural y vegano, lo MÁS VENDIDO en Amazon
¿Cómo se usa el Cardo Mariano en la medicina tradicional?
Según el Atlas de la UNAM, los pueblos indígenas de Chiapas emplean el Cardo Mariano con fines diversos. Por ejemplo, cuando una persona experimenta un susto, un coraje o presenta una coloración amarillenta, se dice que “se le subió la bilis” o que “se va la sangre”. En estos casos, se recomienda hervir las semillas machacadas durante diez minutos y beber una taza muy caliente media hora antes de las comidas.
Otra aplicación tradicional es para tratar la falta de leche materna. En estos casos, se hierven las semillas en leche, se deja reposar, se endulza con miel y se toma caliente, preferentemente en ayunas y antes de dormir. Este remedio se acompaña con indicaciones como mantener el cuerpo caliente y consumir suficientes líquidos y alimentos.
Además, el Cardo Mariano se utiliza para subir la presión arterial cuando hay síntomas como mareos, náuseas y cansancio. Para ello, se preparan infusiones con las hojas recolectadas antes de la floración, se endulzan con miel y se beben dos veces al día.
TE PUEDE INTERESAR: Extracto de cardo mariano, alcachofa e hinojo de Sheló NABEL, en 299 pesos
¿Qué beneficios tiene el Cardo Mariano para el hígado?
Uno de los usos más reconocidos del Cardo Mariano es su función hepatoprotectora, es decir: protege al hígado. Según estudios citados en el Atlas de la UNAM, los extractos obtenidos de sus frutos y semillas poseen una actividad colerética, es decir, estimulan la producción de bilis, ayudando así al metabolismo hepático.
“Se ha demostrado la actividad colerética ejercida por los extractos acetónico del fruto y etanólico de la semilla en rata, por vía intraduodenal, y oral respectivamente”, señala el Atlas.
Además, se reporta actividad antihepatotóxica en humanos, es decir, el extracto acuoso de la semilla es capaz de proteger al hígado de toxinas, administrado oralmente en dosis de 60gr/kg.
Este tipo de estudios dan sustento científico a los usos tradicionales, posicionando al Cardo Mariano como una planta con potencial terapéutico comprobado.
TE PUEDE INTERESAR: Saisa Herbal Cardo Mariano, 120 cápsulas en solo 165 pesos
¿Qué compuestos contiene el Cardo Mariano?
El valor medicinal del Cardo Mariano radica en su composición química rica en flavonoides, especialmente la silimarina, un complejo que incluye silibín, isosilibín, silicristín, isosilicristín y silidianina. Estos compuestos tienen propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y hepatoprotectoras.
Entre los principales compuestos identificados en diferentes partes de la planta se encuentran:
- Flavonoides: quercetín, taxifolín, silimarina.
- Alcaloides: tiramina.
- Esteroles: beta-sitosterol.
- Sesquiterpenos: cnicín y cardonín.
- Otros: apigenín, canferol y sus derivados glucósidos y ramnósidos.
Estos componentes actúan de forma sinérgica para proteger al hígado del daño oxidativo y promover su regeneración celular.
TE PUEDE INTERESAR: Té de Cardo Mariano, Cardo Mariano, Diente de León y Boldo infusión, IDEAL para el cuidado del hígado
¿Cómo actúa el Cardo Mariano en el organismo?
La farmacología moderna ha estudiado el Cardo Mariano en modelos animales y humanos. Además de su ya mencionada acción colerética y antihepatotóxica, el extracto etanólico de la semilla también mostró actividad antiespasmódica sobre el íleon de cuyo, lo que indica beneficios digestivos adicionales.
Por otra parte, el extracto hexánico de la planta completa ha demostrado una acción citotóxica en células de carcinoma humano, aunque esta propiedad aún requiere de más estudios para su aplicación clínica.
En resumen, el Cardo Mariano no solo ayuda a proteger el hígado, sino que podría tener aplicaciones en otros trastornos gastrointestinales y posiblemente en oncología experimental.
¿Dónde se puede conseguir Cardo Mariano?
Hoy en día, numerosas marcas han incorporado el Cardo Mariano en sus suplementos alimenticios, presentándolo en cápsulas, comprimidos, extractos líquidos o infusiones. Entre las marcas disponibles en el mercado mexicano y global se encuentran
La presentación más común contiene de 150mg y 300mg de silimarina por cápsula, recomendándose su ingesta con alimentos para mejorar su absorción. Sin embargo, antes de comenzar cualquier suplementación, es fundamental consultar con un profesional de la salud, especialmente si se tiene alguna condición hepática preexistente o se toman medicamentos.
¿Qué dice la historia sobre el uso del Cardo Mariano?
El uso del Cardo Mariano no es exclusivo de México. Ya a inicios del siglo XX, el Instituto Médico Nacional de México lo reconocía por sus propiedades antipalúdicas, antipiréticas y cáusticas. Esta herencia se suma a la tradición europea, donde era empleado como tónico hepático desde la Edad Media.
La planta del Cardo Mariano ha sobrevivido a los siglos como un símbolo de purificación y sanación del hígado, tanto en la medicina científica como en la tradicional. Su inclusión en el Atlas de la UNAM consolida su estatus como una de las especies más valoradas dentro del patrimonio herbolario mexicano.