-
Las campañas de bien público son un canal mÔs que vÔlido para lograr cambios en la sociedad
-
En Argentina, un spot estĆ” generando un interesante debate en torno a los estereotipos y la publicidad
-
ĀæLa industria de la publicidad puede autorregularse?
La publicidad, durante décadas, se ha encargado de asimilar los estereotipos de las sociedades y, para bien o para mal, luego los potenció exponiéndolos en los medios.
Pero los tiempos han cambiado, las culturas evolucionaron y los estereotipos ya no son vƔlidos para vender. Es mƔs, restan en lugar de sumar.
Entonces, si la industria publicitaria realmente va un paso adelante en muchos aspectos, es hasta lógico que se cargue al hombro la complicada tarea de reducir al mĆnimo esos estereotipos que tanto daƱo hacen a la sociedad.
Un interesante ejemplo de esta actitud de liderazgo en este sentido se puede ver en la Argentina, donde el Consejo Publicitario de ese paĆs (CPA) presentó “Cosas como estas”.
La iniciativa se lanzó en un contexto en el que distintos sectores de la sociedad procuran incorporar la perspectiva de género a su actividad.
La campaƱa, que contempla un spot televisivo, ademƔs de piezas grƔficas y digitales, pretende sensibilizar sobre los estereotipos que atribuyen a varones y mujeres roles y cualidades preestablecidas.
La pieza televisiva, por ejemplo, muestra escenas tĆpicas que perpetĆŗan estereotipos y en las que seguramente sentirĆ”s identificación. Buena parte del paĆs habla de esto.
Para el guión, el CPA contó con el asesoramiento del Centro de Implementación de PolĆticas PĆŗblicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), una organización independiente que ofrece recomendaciones para polĆticas pĆŗblicas que fomenten la equidad y el crecimiento.
SegĆŗn publica La Voz, “la acción estĆ” encuadrada en un modelo de autorregulación, el cual suele generar mayor aceptación en las empresas argentinas que el de prohibición y sanción.
El camino punitivo debe, sĆ o sĆ, partir del Estado. Sin embargo, ante la ausencia de Ć©ste en estas cuestiones, al menos en la Argentina, la opción es la autorregulación.
Para Gala DĆaz Langou, directora de Protección Social del Cippec, mĆ”s allĆ” de la regulación impuesta o autoimpuesta, lo que mĆ”s ayuda a no perpetuar roles tradicionales de gĆ©nero es el cambio social.
āHoy no es redituable para las empresas hacer ese tipo de publicidades porque quedan mal posicionados ante sus propios consumidoresā, le seƱaló la especialista a La Voz. La agencia a cargo fue Mercado McCann.
Ficha tƩcnica:
Anunciante: Consejo Publicitario
Producto: Campaña de bien público / Equidad de género en el Ômbito laboral
Agencia: Mercado McCann
Dirección General Creativa: DarĆo Rial y NicolĆ”s Massimino
Equipo creativo: Valentina DĆaz Salama, Santiago Narvaja
Director General de Cuentas: AgustĆn Coste
Equipo de Cuentas: Florencia Donnelly, Agustina Matijas
Jefe de Producción: AgustĆn Borgognoni
Productora: Clara Gómez Suaiter
Productora: Fight Films
Directora: Adriana Laham
Productor ejecutivo: Alejandro Cotton
Banda Musical: Madreselva
Estudio de sonido: Katana
Think Thank: Cippec