-
Algunos empleados sugieren que Facebook no ha respondido a sus dudas por miedo a la prensa
-
Esto, porque supuestamente la marca sabe que tarde o temprano sus respuestas van a filtrarse a la prensa
-
La información original proviene de Workplace, una red social interna para los empleados de la organización
Twitter hizo historia esta semana al censurar dos series de tweets del presidente de Estados Unidos (EEUU), Donald Trump. El primero fue un hilo sobre la presunta facilidad que el mĆ©todo por correo daba al fraude electoral, algo que la red social calificó de fake news. Hace unos dĆasĀ tambiĆ©n prometió detener las protestas por la muerte de George Floyd de forma contundente, lo que la marca consideró glorificación de la violencia. Zuckerberg criticó ambas decisiones.
Pero resulta que la posición del lĆder de Facebook no corresponde a lo que todo el personal de la marca siente al respecto. De acuerdo con The Verge, hay una mini-rebelión entre las filas de la red social donde se exige a la compaƱĆa a seguir el ejemplo de su rival, Twitter. Todo indica que la compaƱĆa envĆo un correo a sus colaboradores hace unos dĆas sobre la explicación tras la neutralidad de Zuckerberg y el resto de la empresa. A muchos no les cayó bien esta noticia.
De hecho, muchos colaboradores le han exigido a la marca rectificar cuanto antes su postura en torno a la neutralidad polĆtica. Un empleado escribió que el panorama pinta para un periodo controversial de elecciones este noviembre. Y que si la marca no decide tomar un rol distinto, āla historia no nos juzgarĆ” amablementeā. Parece que varios colaboradores tratan de hacerse escuchar y entender la lógica de la red sobre reglas comunitarias, sin respuesta satisfactoria.
La responsabilidad de la marca
RÔpidamente la situación social en EEUU estÔ escalando en gravedad, obligando a mÔs de una marca a abrirse sobre su postura ante las audiencias. Google, como Facebook, parece haber adoptado una visión mucho mÔs neutral, tomando una distancia entre su negocio y el problema de fondo. Por su parte, Netflix denunció fuerte y claro su disgusto ante la situación, pero sin una actitud suficientemente proactiva. Adidas y Nike han cerrado filas en su mensaje.
Notas relacionadas
- Facebook presentó Venue, una app a la que le debes poner atención
- ĀæEres influencer en Facebook? Si no verificas tu cuenta la red castigarĆ” tu alcance
- Facebook y un cambio para permitir monetizar livestreams
Hay que reconocer que la visión de Facebook es entendible. Ya en otras ocasiones, como en el caso de los deepfakes, ha tratado de mantenerse neutral hasta que no quedó mĆ”s remedio que atender la situación. Parece que la marca estĆ” adoptando una filosofĆa similar esta vez. Y es entendible que asĆ sea. Como una de las mayores plataformas publicitarias en el mundo, no puede ir en contra de muchos intereses. Sin embargo, en reputación no es una gran estrategia.
Desde hace meses que Facebook quiere armar una imagen de marca centrada en comunidad. Pero la postura de la marca en torno al discurso polĆtico hace que sea claro a todo el entorno que su intención no es conectar con su audiencia. Sus intereses son, antes que nada, del tipo económico. No serĆa un asunto, si no fuera porque sus acciones y su estrategia de marketing estĆ”n en directa oposición. La red social estĆ” en la peor posición posible: La de una hipócrita.
Congruencia en el discurso
La marca de Mark Zuckerberg tiene que aprovechar este momento de enorme tensión sobre su negocio para definir correctamente su misión y camino a futuro, sea cual sea. No solo por el hecho que la congruencia es uno de los valores mÔs buscados por los consumidores. También porque las personas han demostrado no tener piedad contra los agentes que no cumplen con sus estÔndares. Algo aún mÔs claro entre los millennials en el tema de responsabilidad social.
Pero en el caso de Facebook, la situación de la marca es mĆ”s urgente por la presión misma que muchos expertos ponen en este mercado. De acuerdo con The Atlantic, estos sitios son los responsables de arruinar el discurso polĆtico que predominaba en el pasado. El New Yorker no ve con buenos ojos la presencia de publicidad de candidatos u otros agentes de gobierno en redes sociales. Forbes incluso sugiere que podrĆan estar agravando la división del pĆŗblico.