La interacción social se basa en la comunicación y es la acción comunicativa la que nos ha permitido a los seres humanos progresar como especie racional a lo largo de la historia. Podemos afirmar que la comunicación transforma nuestras vidas dĆa con dĆa. De hecho, uno de sus propósitos es transformar la realidad. Un ingrediente fundamental para la comunicación exitosa es la confianza, entendida como la creencia en que una persona o grupo serĆ” capaz y desearĆ” actuar de manera adecuada en una determinada situación y pensamientos. La confianza se verĆ” mĆ”s o menos reforzada en función de las acciones y de valores. Laurence Cornu decĆa que āla confianza es una hipótesis sobre la conducta futura del otro. Es una actitud que concierne el futuro, en la medida en que este futuro depende de la acción de un otro. Es una especie de apuesta que consiste en no inquietarse del no control del otro y del tiempoā.
En los grupos de trabajo, es importante generar confianza mediante estrategias de comunicación, pues asĆ se asegurarĆ” la coordinación efectiva. La confianza es una acción o una pre-acción (algo que se tiene antes de actuar) que estĆ” Ćntimamente ligada a la comunicación, si existe confianza puede haber una interacción y mediante Ć©sta se incentiva la confianza, en un cĆrculo vital. La comunicación del ser humano consiste en sus opiniones y sus actos. Ludwig von Bertalanffy declaró en 1976, que las organizaciones funcionan a modo de sistemas abiertos, es decir que se relacionan con el ambiente en procesos comunicativos en los que el flujo de la información es vital y eje en su desempeƱo.
De esta forma se configura el enfoque sistĆ©mico de la comunicación en las organizaciones, pues estas se relacionan con su ambiente de forma permanente a modo de relaciones legales o polĆticas, sociales, económicas, y hasta tecnológicas. Para que la organización pueda subsistir debe de comunicarse efectivamente con su ambiente y de forma interna, para esto es necesario generar confianza a travĆ©s de actos, comunicativos o no comunicativos.
Pero la confianza es un concepto cuyos indicadores son difĆciles de atestiguar, pues estos residen en la mente de los individuos, y corresponde a los psicólogos calcular o analizar sus alcances. En los equipos de trabajo, por ejemplo, podemos constatar la presencia de la confianza cuando las acciones a realizarse son hechas de forma efectiva una vez que se comunicaron. La confianza debe de ser adoptada antes del comportamiento. Los actores se disponen a comunicarse con una actitud de confianza que solo puede provenir de una serie de valores previamente aprendidos, mediante la educación y la experiencia. La confianza entre personas, ciudadanĆa, instituciones, consumidores, clientes, paĆses y demĆ”s interlocutores, sienta las bases del desarrollo y la sostenibilidad de cualquier proyecto, plan o emprendimiento. No es miedo ni se basa en el temor o en la autoridad. Supone la creencia y prĆ”ctica de valores y formas de pensar, que permite a quienes apuestan por ella a lograr mejores resultados y minimizar los riesgos que supone gestionar en tiempos de incertidumbre. Es la manera mĆ”s inteligente y efectiva de lograr Ć©xito y sostenibilidad de proyectos empresariales, sociales, polĆticos y hasta cientĆficos. Al igual que la reputación, la confianza no se compra, no se vende ni se presta. Se gana a pulso. Y asĆ como se gana, se pierde.
Cecilia Cebreros plantea algunos requisitos que debe llenar el comunicador para generar confianza: 1) Genuino interĆ©s por conocer a las audiencias de interĆ©s, las necesidades y expectativas que tienen respecto al proyecto o institución 2) Coherencia en los mensajes y las conductas. Esto es, cumplimiento de compromisos; 3) Simplicidad, porque la complejidad, el abuso de tecnicismos, de procedimientos complicados, solamente alimentan la desconfianza. Un cuarto requisito tan o mĆ”s importante que el resto y que goza de total consenso entre quienes gestionan y comprenden la comunicación como una herramienta y proceso estratĆ©gico, es la expresión y verificación de los compromisos que se establecen y debe cumplirse con cada una de las audiencias de interĆ©s. Esta verificación de cumplimiento de al menos un compromiso, conduce a otro concepto que es la eficacia. La confianza se gana y por ello la experiencia positiva y real de comprobar que una promesa expresada se cumple, constituye una de los pilares en la construcción de este vĆnculo llamado confianza.
No olvidemos que la comunicación estratĆ©gica es un proceso de gestioĢn que tiene como base la comprensión, la relación y la vinculación de los distintos intereses y expectativas de todos los actores involucrados en un proceso.
A propósito, en un evento de Dircom realizado recientemente, Marcelo Manucci afirmó que āla calidad y eficacia de la comunicación -y por ende de los mensajes- depende de la calidad del vĆnculo que tengamos con las audiencias de interĆ©sā. Nada mĆ”s cierto.