
Después de conocerse los aranceles automotriz, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo habló sobre este tema en la conferencia de la Mañanera del Pueblo.
Inició hablando sobre el comunicado de la Casa Blanca donde señala el aumento de aranceles del 25% al sector automotriz.
“Lo primero que tiene que saber el pueblo de México es que nosotros siempre vamos a proteger a México esa es nuestra responsabilidad, nosotros tenemos que defender los empleos que se generan en México, los empleos que existen y a las empresas mexicanas también, es parte de nuestro trabajo fundamental en el desarrollo del país y en relación con el gobierno de los Estado Unidos y siempre con el principio de soberanía de nuestro país, de defensa de soberanía de nuestro país”, aseguró.
Sheinbaum Pardo explicó que la proclamación que firmó ayer Trump contiene dos cláusulas para los países que forman parte del TMEC que establecen que por el momento estarán libres de aranceles las importaciones de automóviles.
“Los importadores de automóviles bajo el Acuerdo Estados Unidos, México y Canadá se les dará la oportunidad de certificar su contenido estadounidense y se implementarán sistemas para que el arancel del 25 por ciento sólo se aplique al valor de su contenido no estadounidense.
“Después, hace otro elemento, aquí mismo, dice: ‘las piezas de automóviles que cumplan con el T-MEC permanecerán libres de aranceles hasta que el Secretario de Comercio, en consulta con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP), establezca un proceso para aplicar aranceles a su contenido no estadounidense’”, c0mentó.
La presidenta de México puntualizó que el 3 de abril dará una respuesta sobre los aranceles tanto del sector automotriz como al acero y aluminio.
Aranceles automotriz: Esto dijo el secretario de Economía
Sheinbaum Pardo le pasó la palabra, al secretario de Economía, Marcelo Ebrard quien destacó “México exporta cerca de 3 millones de vehículos anualmente a Estados Unidos y es responsable del 40% de las autopartes que se consumen en dicho país”.
Ante este panorama, Ebrard destacó que se han sostenido seis reuniones con el secretario de Comercio estadounidense y otras tantas con el titular de la USTR, con el objetivo de lograr un trato preferente para México.
“Si van a cambiar el sistema, si vamos a ir a un sistema de aranceles tan altos, lo que tenemos que buscar es un trato preferente para México, de manera que tengamos condiciones de proteger nuestros empleos y la actividad económica de México”, precisó el secretario.
Ebrard puntualizó tres puntos clave en los que se están enfocando las negociaciones:
- Vehículos Fabricados en México: Mercados bajo las reglas de origen estipuladas en el T-MEC, incrementando sus componentes hechos en Norteamérica. Esto significa un mayor contenido de partes y componentes de Estados Unidos, lo que permitirá un descuento en los aranceles, dependiendo de la integración de los componentes.
- Autopartes Fabricadas en México: Se busca que las autopartes mexicanas no sean sujetas a la tarifa del 25% que entraría en vigor el 2 de abril. Para ello, se ha abierto una mesa de diálogo con el secretario de Comercio para proteger las autopartes mexicanas, que representan el 40% del total de las autopartes integradas en la cadena productiva de Estados Unidos.
- Evitar el Cobro Múltiple de Tarifas: Se busca evitar que los fabricantes en México paguen tarifas varias veces por un mismo componente, como un pistón que cruza la frontera en múltiples ocasiones durante el proceso de producción.
“Estos tres puntos han sido motivo de las últimas conversaciones que hemos tenido y ya se tradujeron en la propia proclamación que se hizo público en disposiciones del gobierno de Estados Unidos”, afirmó Ebrard.
LEE TAMBIÉN: ¿Cómo afectan los aranceles a los autos que impuso Donald Trump?
¿Por qué Donald Trump impuso aranceles a los autos?
Con esta medida, Trump buscaba impulsar la industria automotriz estadounidense y “hacerla crecer”.
Desde su perspectiva, los acuerdos de libre comercio vigentes (particularmente el que antes existía con Canadá y México bajo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte –TLCAN, posteriormente reemplazado por el T-MEC) habían permitido que los fabricantes trataran a Canadá, México y Estados Unidos como “un solo país, sin aranceles entre ellos”.
Para Trump, esto no es suficiente, y considera que los países vecinos están aprovechándose de la apertura comercial de Estados Unidos.
Además de los autos terminados, esta política incluiría aranceles del 25% a piezas de automóviles tales como motores y transmisiones, que se aplicarían “a más tardar el 3 de mayo”, de acuerdo con el decreto oficial.
¿Los aranceles afectan a México?
Cabe destacar que las piezas provenientes de Canadá y México que cumplan con los requisitos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) quedarían exentas de estos aranceles hasta que la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. estableciera un sistema para aplicar los mismos a las piezas no estadounidenses.
¿Cómo han reaccionado los mercados a los aranceles en los autos?
Las reacciones de las acciones de grandes compañías automotrices fueron inmediatas. Según cifras difundidas tras el cierre del mercado, General Motors (GM) cayó más de un 7% en las operaciones posteriores, mientras que Ford (F) y Stellantis (STLA) descendieron alrededor de un 4%.
Horas antes del anuncio, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmó que Trump firmaría la Orden Ejecutiva para los aranceles de la industria automotriz. La noticia del inminente anuncio arancelario provocó turbulencias inmediatas en los mercados financieros. El S&P 500 cayó 0.8%, arrastrando consigo un trimestre que ya apunta a ser el peor desde 2023. El Dow Jones retrocedió 0.49% hasta los 42,379 puntos, y un índice de megacapitalizaciones elaborado por Bloomberg perdió 2.3%. El Russell 2000, que agrupa a pequeñas y medianas empresas, descendió 0.7%.
La incertidumbre comercial suele desincentivar la inversión de largo plazo y genera inestabilidad en la demanda de acciones de empresas automotrices. Este entorno volátil repercute no solo en los fabricantes estadounidenses, sino también en armadoras internacionales que tienen plantas en México y Canadá.
Datos clave del comercio de autos y autopartes
Para entender a cabalidad el impacto de los aranceles a autos, es importante revisar algunas cifras del flujo comercial entre Estados Unidos y sus principales socios:
- Importaciones de autos a EE.UU.
- En 2023, EE.UU. importó alrededor de 45 mil millones de dólares en autos desde México, frente a 35 mil millones de dólares provenientes de Canadá y 3 mil millones de China
- Orígenes de los vehículos vendidos en EE.UU. en 2024
- El 61% de los vehículos ligeros vendidos en Estados Unidos se fabricaron localmente, mientras que México se ubicó como segundo proveedor con el 13.6%
- Comercio de partes automotrices
- México lidera como principal socio de Estados Unidos en intercambio de autopartes. En 2024, EE.UU. importó autopartes mexicanas por un valor aproximado de 81.2 mil millones de dólares, mientras que exportó a México por unos 38.8 mil millones
- Variaciones en aranceles y tratados
- Existe una tendencia a que menor cantidad de autopartes y vehículos importados de México y Canadá entren libres de arancel bajo el actual T-MEC, en comparación con el NAFTA/TLCAN original. Por ejemplo, en 2019, el 99.7% de los vehículos importados desde México eran exentos de arancel, pero en 2024 ese porcentaje disminuyó a 92.1%
- Proyecciones de ingresos para EE.UU.
- La administración Trump estimó que un arancel universal del 10% podría recaudar 2.95 billones de dólares adicionales; sin embargo, si el arancel fuese del 25%, los ingresos podrían bajar a 2.62 billones debido a la contracción de las importaciones