- Película “Cónclave”, ganadora de premios BAFTA y de un Oscar en 2025, explora la secreta elección del Papa tras la muerte del pontífice.
- El cardenal Lawrence (Ralph Fiennes) dirige el cónclave donde sus pares compiten en una elección complicada.
- “Cónclave” se basa en la novela de Robert Harris. Es un thriller de suspenso sobre las estrategias y tensiones dentro del proceso de selección papal.
El reciente triunfo en los Premios de la Academia para “Cónclave”, que se alzó con la estatuilla al Mejor Guión Adaptado, puso en agenda un evento rodeado de misterio y tradición: la elección del Sumo Pontífice de la Iglesia Católica.
Dirigida por Edward Berger, conocido por “Sin novedad en el frente”, esta producción cinematográfica no sólo conquistó a la crítica, obteniendo previamente el máximo galardón en los BAFTA y múltiples nominaciones, sino que también ofrece una mirada profunda al complejo proceso que se desata tras la muerte de un Papa.
El fallecimiento del Papa Francisco este lunes 21 de abril ha vuelto a generar interés por la película Cónclave, con un repentino aumento de las búsquedas en la red, según Google Trend.
Para la audiencia vinculada a la industria del marketing y la publicidad, “Cónclave” presenta un fascinante estudio de estrategias de influencia, manejo de secretos y la intrincada dinámica de poder en un contexto único.
Cónclave: un thriller vaticano que cautivó a Hollywood
“Cónclave” es un film que sumerge al espectador en los días posteriores al fallecimiento del Papa, un suceso que activa la ancestral maquinaria de selección de su sucesor. El cardenal Lawrence (interpretado por Ralph Fiennes), decano del Colegio Cardenalicio, asume la responsabilidad de coordinar y dirigir este acto.
La narrativa se centra en la reunión de los cardenales más influyentes de la Iglesia Católica en los muros del Vaticano, específicamente en la emblemática Capilla Sixtina. Entre los aspirantes que comienzan a perfilarse se encuentran figuras como el cardenal Bellini del Vaticano (Stanley Tucci), Trembley de Montreal (John Lithgow), Tedesco de Venecia (Sergio Castellitto) y Adeyemi de Nigeria (Lucian Msamati), cuya posible elección supondría un acontecimiento sin precedentes al convertirlo en el primer Papa africano.
Francisco fue el primer Papa latinoamericano y su elección en 2013 fue toda una revolución.
De qué trata “Cónclave”
En el film, lo que inicialmente se presenta como una contienda por el liderazgo espiritual pronto se revela como un entramado de conspiraciones y secretos comprometedores que cada cardenal intenta ocultar para no ver frustradas sus ambiciones.
A esta ya tensa atmósfera se suma la llegada inesperada al Vaticano de Vincent Benítez (Carlos Diehz), un personaje nombrado en secreto por el difunto pontífice, cuya presencia agita aún más las dinámicas.
En medio de estas revelaciones y maniobras maquiavélicas que amenazan con desestabilizar todo el proceso, el cardenal Lawrence libra también una batalla interna, confrontando dudas sobre su propia vocación.
La película está basada en la novela homónima de Robert Harris y el guión fue adaptado por Peter Straughan.
Cómo se elige al sucesor del Papa
El proceso de elección papal se pone en marcha tras declararse la “Sede Vacante”, momento que ocurre con la muerte o la renuncia del Papa. El Colegio Cardenalicio convoca entonces a un cónclave –palabra que deriva del latín “cum clave”, significando “bajo llave”–, una reunión a puerta cerrada donde se vota al nuevo pontífice. La Constitución Apostólica “Universi Dominici Gregis” establece las normas que rigen este encuentro.
Una vez reunidos, los cardenales menores de 80 años se congregan en la Capilla Sixtina. Para asegurar el máximo secreto, se sellan las ventanas y cualquier posible vía de comunicación con el exterior, incluyendo la instalación de inhibidores de señal.
El proceso de votación es riguroso: se realizan dos votaciones cada día, además de una primera votación en la tarde del inicio del cónclave. Para que un cardenal sea electo Papa, debe obtener al menos dos tercios de los votos. Si tras un número elevado de escrutinios no se alcanza un acuerdo, se pueden considerar otros mecanismos de elección por mayoría absoluta, aunque siempre manteniendo el requisito de la mayoría simple para la validez final.
Qué es la “fumata”
Un elemento distintivo y ampliamente conocido del cónclave es el sistema de la “fumata”. Después de cada votación, las papeletas se queman en estufas instaladas en la Capilla Sixtina, y el humo que emerge por una chimenea comunica el resultado a los fieles congregados en la Plaza de San Pedro.
El humo de color negro indica que no se ha logrado elegir un nuevo Papa, mientras que la esperada “fumata blanca” anuncia que la elección ha concluido.
Una vez que un cardenal acepta el cargo y elige su nombre pontificio, el protodiácono lo anuncia al mundo desde el balcón central de la Basílica de San Pedro con la tradicional frase “Habemus Papam”.
Finalmente, el nuevo Papa se dirige a los fieles para impartir su primera bendición. La película “Cónclave” explora con detalle estas etapas, mostrando la tensión inherente a la toma de una decisión de tanta trascendencia para la Iglesia Católica.
Ahora lee:
Murió el Papa Francisco: qué dijeron desde Trump y Putin hasta Javier Milei
Fallecimiento del Papa Francisco: el pontífice de las selfies y las frases que marcaron su papado
Murió el Papa Francisco a los 88 años, confirma el Vaticano