En el ya lejano 2009, desorientado y molesto por una llamada que recibĆ por parte de un distribuidor que me reclamó airadamente acerca de un tema comercial, me encontrĆ© con mi jefe en la oficina quien con toda calma se sentó en mi estación de trabajo para decirme algo que atesoro por su simplicidad y contundencia: āun acuerdo estĆ” siempre al alcance de una conversaciónā.Ā
Si bien la comunicación es un componente elemental y que juega un papel preponderante en la alineación de los objetivos a través de una organización, hay otros elementos que nos llevan a incrementar nuestra efectividad al momento de implementar una estrategia transversal.
Como en otras industrias, en la agricultura hay cientos de interacciones en el desarrollo de estrategias, lanzamiento de productos, socialización de planes de negocio, etc., sin embargo, en esta ocasión quiero compartirles algunas peculiaridades que vivimos en el AgroMarketing.
CĆMO LUCE LA COMUNICACIĆN EFECTIVA
Sin que sea una regla general, hay rasgos en la comunicación que pueden ser aĆŗn mĆ”s sensibles en el entorno agrĆcola por la esencia que guarda la industria y las caracterĆsticas de sus participantes.Ā
- Alta Literalidad: Diversos estudios muestran que los agricultores en México perciben los mensajes publicitarios con un alto nivel de literalidad, por lo que la decodificación de los mismos no es tan simple. No es un tema únicamente del nivel de estudios o nivel socioeconómico sino la practicidad con la que nuestros productores ejecutan sus decisiones y cuyo comportamiento se refleja en este proceso de interpretación de mensajes.
- Procesos Simples: Pensemos en precios, promociones o planes de crecimiento Āæde acuerdo? Ahora consideremos que, si bien un ciclo agrĆcola puede durar seis u ocho meses, las decisiones de siembra de cultivos o la compra de productos para el control de plagas es tan explosivo que todo podrĆa ocurrir en unas cuantas semanas, razón por la que se requiere tener planes simples y claros que garanticen Ć”giles respuestas de los equipos de venta porque la batalla es feroz para ganar la preferencia de los clientes.
- ĀæEntendiste?: En nuestra cultura, preguntarle a alguien si entendió un mensaje, es casi una falta de respeto pues hemos consistentemente aprendido a decir Āæme explico? y asĆ quedarnos con toda la responsabilidad del proceso de comprensión.Ā
Bueno, en medio de un curso con un excelente capacitador, hicimos el ejercicio de confirmación de mensajes, donde la instrucción a nuestro interlocutor era: ārepĆteme por favor lo que te acabo de decirā.Ā El resultado fue divertido pero alarmante, pues en la primera ronda, mĆ”s del 80% de los mensajes se interpretaron inadecuadamente y en conclusión, hay que tener una certificación de entendimiento como parte de las dinĆ”micas de transmisión de mensajes. Lo delicado es que una información de tipo tĆ©cnico ā agronómico mal transmitida, puede derivar en el fracaso económico como consecuencia de una mala cosecha.Ā
Los invito a que lo pongan en prĆ”ctica en la comunicación de su siguiente plan de marketing y les aseguro se sorprenderĆ”n.Ā
LA EMOCIĆNĀ
TĆpicamente, la comunicación estĆ” plagada de caracterĆsticas, pero no de beneficios y aquellos ejemplos donde las compaƱĆas que logran transmitir la emocionalidad de su producto o servicio tendrĆ”n mĆ”s probabilidad de Ć©xito.
En la agricultura, la misión de alimentar al mundo es fascinante, es una lĆnea narrativa que abre cualquier diĆ”logo y nos permite ser escuchados, pero la idea bĆ”sica es poner el corazón y suprimir temporalmente las decisiones racionales para hacernos diferentes respecto de otras ofertas tĆ©cnicas pero acartonadas.
Un talento muy valorado por las organizaciones es el de resolver conflictos, ya sean los relacionados a la gestión del negocio, el manejo de equipos multifuncionales, la atención a clientes, entre muchos otros.Ā Pero un factor oculto, es que los conflictos derivados de una mala comunicación, solo se ven hasta que estallan y no siempre son previsibles.Ā
SEMBRANDO REFLEXIĆN
Mauricio, el jefe del que tuve hace tiempo y del que les hablĆ© al arranque, es una referencia de alguien que, con el don de la paciencia, diseƱa los mensajes con claridad, las probables reacciones y el plan B por si algo sale mal y el secreto es bĆ”sicamente el tiempo que dedica a pensar en lo que quiere decir y preocuparse por hacer āproximityā para conectar con las personas. Gracias Mau, por esas enseƱanzas que intentarĆ© replicar con diferentes audiencias, como la que hoy nos lee.Ā
Los espero en LinkedIn y en mi cuenta de Twitter en @jl_becerril para escuchar sus amables comentarios y sugerencias.Ā