- La Generación Z anhela conexiones en persona para mejorar sus carreras, a pesar de ser nativos digitales.
- Sienten que la tecnología los aísla y buscan un equilibrio entre lo digital y las interacciones cara a cara.
- Consideran que los eventos presenciales son clave para desarrollar habilidades sociales, confianza profesional y avance laboral.
La Generación Z, nativa digital por excelencia, ha sido objeto de numerosos debates sobre su relación con la tecnología y el trabajo. Contrario a la creencia popular de que prefieren un mundo totalmente en línea, un estudio revela que anhelan conexiones en persona para mejorar sus carreras.
Así es, esta generación, que creció inmersa en pantallas y redes sociales, muestra una sorprendente conciencia del impacto negativo que la tecnología puede tener en las relaciones personales y profesionales.
A pesar de haber experimentado la educación remota y empleos virtuales durante la pandemia, los jóvenes profesionales de la Gen Z perciben que la excesiva dependencia en la tecnología ha llevado a un sentimiento de aislamiento y desconexión.
De hecho, un 91% de ellos expresa el deseo de un equilibrio entre la tecnología y las oportunidades de conexión en persona dentro de sus empresas.
El hallazgo desafía la noción de que esta generación busca únicamente interacciones digitales, mostrando una comprensión sofisticada sobre cuándo la tecnología ayuda y cuándo dificulta la conexión real.
La paradoja de la conectividad digital
El estudio, realizado por The Harris Poll en nombre de la empresa de eventos Freeman (lo puedes descargar completo de aquí con sólo registrarte), encuestó a 1,824 adultos estadounidenses con empleos de oficina y que han asistido a eventos presenciales relacionados con su trabajo.
Los resultados muestran que la Generación Z, al igual que sus colegas millennials y de la Generación X, valoran las interacciones cara a cara y están conscientes de los efectos aislantes de la tecnología.
Un elevado porcentaje, el 69%, señala que la tecnología les ha hecho sentirse menos conectados y más aislados de sus compañeros de trabajo y colegas del sector.
Incluso, la mitad de ellos desearía que las plataformas de redes sociales como X y TikTok no existieran.
Esta situación ha llevado a la Generación Z a buscar activamente oportunidades para construir habilidades interpersonales y relaciones profesionales de valor.
La percepción es esta: las empresas suelen priorizar la tecnología para conectar con las personas, dejando de lado las conexiones personales. Esta realidad, lejos de ser exclusiva de la Generación Z, es compartida por otras generaciones.
Congresos en vivo y eventos: una oportunidad para construir lazos
Los eventos en vivo emergen como una solución atractiva para los jóvenes profesionales que buscan mejorar sus habilidades de comunicación y construir relaciones significativas.
Un notable 91% de la Generación Z considera que los eventos en persona son de las mejores maneras para desarrollar habilidades sociales e interpersonales.
Además, el 89% opina que las relaciones construidas en estos eventos son fundamentales para aumentar la confianza profesional y el 86% considera que asistir a eventos presenciales es clave para el desarrollo de su carrera.
Estos datos resaltan el anhelo de la Generación Z por sentirse más cómodos al expresarse y socializar en persona.
La falta de interacción cara a cara, especialmente después de la pandemia, ha generado inseguridad en sus habilidades comunicativas.
Alrededor del 40% de los Gen Z expresan confianza en la creación de relaciones empresariales o para hacer networking en su industria. Por lo tanto, buscan eventos presenciales como un espacio seguro para practicar y fortalecer estas capacidades.
El llamado de la Generación Z a la industria
La Generación Z no solo está buscando una solución a sus problemas de desconexión; también está solicitando que las empresas inviertan en experiencias en vivo para facilitar la construcción de relaciones profesionales.
Un 79% de los jóvenes profesionales desean que sus empresas destinen más recursos a eventos presenciales para fomentar relaciones laborales más sólidas.
Esto indica que, a pesar de ser una generación que creció en la era digital, valoran la importancia de las conexiones humanas en el ámbito profesional.
La industria del marketing y la publicidad tiene una gran oportunidad para responder a las necesidades de la Generación Z. Para diseñar eventos que realmente conecten con esta audiencia, es fundamental equilibrar elementos digitales con experiencias analógicas que fomenten la interacción en persona.
Ahora lee:
Caen dramáticamente las acciones de Google: esto sabemos
Colapsa la fusión entre Nissan y Honda: graves problemas para una de ellas
Qué es el “No Buy”, la tendencia que debería preocupar a las marcas