SuscrĆ­bete a Merca2.0. Haz clic aquĆ­

El remix como redefinición de la cultura

Daniel GranattaPor Daniel Granatta
Twitter @danigranatta

Llevo unos dĆ­as como Gastón Pauls en la pelĆ­cula ā€œNueve reinasā€ (no sĆ© si la han visto, pero es muy recomendable), en la que, interpretando a un timador mĆ”s o menos simpĆ”tico, intenta quitarle dramatismo a muchos de los silencios incómodos que sus acciones generan mediante la pregunta de si la gente de alrededor recuerda el nombre de un antiguo tema de Rita Pavone. Y como digo, asĆ­ llevo yo unos dĆ­as porque nunca consigo recordar el nombre del tema original del que deriva ese tema, tan de moda ahora en antros por todas partes, de tĆ­tulo ā€œWe no speak americanoā€:

El tema original resulta llamarse ā€œTu Vuo’ Fa’ L’Americanoā€, de Renato Carosone, pero nadie se acuerda ya del mismo. Pero si no hubiera sido por la nueva versión tampoco nadie lo hubiera sacado a colación; quĆ© interesante forma de generarle valor a algo cuyo brillo desapareció hace tiempo. Y no es de ahora este fenómeno, porque a ver, ĀæquiĆ©n no recuerda el famoso ā€œIce Ice Babyā€ de Vanilla Ice sonando sobre el ritmo original de ā€œUnder Pressureā€, de David Bowie?

El caso es que, mientras corrĆ­a el otro dĆ­a sobre una cinta caminadora del gimnasio al que suelo acudir, me di cuenta, de repente, de que la mĆŗsica con la que amenizan el ambiente en dichos lugares es esencialmente idĆ©ntica a la mĆŗsica que uno se puede encontrar, posteriormente, por las noches, yendo de fiesta, y me dio mucha tristeza. O bueno, no tristeza, mĆ”s bien me entró la duda de ese lugar comĆŗn que dice que la mĆŗsica genera momentos que son Ćŗnicos e irrepetibles, de lugares, personas, etc. Pero aquĆ­, en cambio, David Guetta nos sirve tanto para levantar pesas como para amenizar cualquier sesión de entretenimiento nocturno entre cuatro paredes, lo que me dejó pensando en que hace cuarenta aƱos las listas de Ć©xitos tenĆ­an a los Beatles o Jimi Hendrix, y hoy tenemos a los ā€œDavid Guettasā€ y ā€œJustin Biebersā€ de turno, y entonces, dentro de cuarenta aƱos nadie se acordarĆ” de Jimi Hendrix, sino de Justin Bieber, y el pensamiento de ese ā€œlegadoā€ me atormenta un poco… pobre gente del futuro.

Entonces, sobre esa premisa, de repente le empecé a ver un lado divertido al remix como forma de rescate, podría resultar que a un abuelo y a un nieto les gustara el mismo tema, simplemente con el añadido, para el último, de un beat que lo hace mÔs digerible para él, pero que si tiene el suficiente interés le harÔ sumergirse en buscar mÔs sobre Renato Carosone. Y de ahí, y las orquestas, puede que se interese por Glenn Miller, y puede que de ahí se interese por el jazz, y llegue a interesarse por ello a raíz de un remix discotequero. Qué buen viaje, extraño, pero posible, conocer las partes a partir del todo, y eso sí me gusta mucho.

O como por ejemplo, con este vĆ­deo de Don Pimpón, uno de los personajes mĆ”s reconocidos de ā€œPlaza SĆ©samoā€ en EspaƱa, que cuenta con esta versión del ā€œAround the worldā€ de Daft Punk en YouTube:

Lo interesante, para mĆ­, que crecĆ­ en los 80’s, es que conecta algo de mi infancia (y que normalmente ya no me interesarĆ­a ver) con algo de mi adolescencia (Daft Punk), en un vĆ­deo que, divertido, sigue el mismo ritmo que el original de Michel Gondry, y es la mezcla la que incrementa mi atención, no las partes por separado. Y en este caso, para los que vamos del pasado hacia el futuro (al revĆ©s que ese niƱo que va desde el antro a Glenn Miller) es una buena forma de reconectarnos con los nuevos contenidos que no conocemos y con los que ahora se remezclan fragmentos del pasado. Y es una buena forma, a lo mejor, de conectarse con el futuro, tan absorbidos como estamos ahora de velocidad y saturación de información, el remix como filtrado necesario.

Por eso es interesante el remix, quizĆ”, como mĆ©todo de conocimiento y aprendizaje. Y justo eso es lo que querĆ­a contarles antes de recomendarles que vean este fantĆ”stico documental de tĆ­tulo ā€œRIP! A Remix manifestoā€, que trata precisamente sobre eso, sobre el remix como una forma de rehacer la cultura, algo de lo que deberĆ­an estar pendientes todos los responsables de marcas de MĆ©xico y del mundo.

Si cada vez es mĆ”s y mĆ”s global y dispersa la atención de la audiencia de la publicidad, ya no tiene sentido intentar llegarles a travĆ©s de mensajes (pretendidamente, pretenciosamente) brillantes pero unidireccionales y repetidos hasta la extenuación; mejor serĆ­a intentar metamorfosearse e integrarse como parte de la cultura, para que yendo hacia adelante o hacia atrĆ”s en ese camino de aprendizaje referido uno se encuentre a esa marca y su discurso por interĆ©s. O sea, hacer de esas marcas la respuesta a una pregunta que alguien se hizo, en vez de ir persiguiendo ā€œconsumidoresā€ en modo de bĆŗsqueda y captura. O bueno, eso creo, porque es lo que a mĆ­ me gustarĆ­a.

ObtƩn un mƩs gratis a Merca2.0 premium

Cancela en cualquier momento
Acceso exclusivo a rankings y radiografĆ­as.
AnƔlisis profundos y casos de estudio de Ʃxito.
Historial de la revista impresa en formato digital.

”Disfruta de lo mejor del marketing sin costo alguno por un mes!

MÔs de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a mÔs de 150,000 lectores

Regƭstrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias mƔs importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

MƔs de Merca2.0

ArtĆ­culos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras mÔs interesantes y útiles.