Después del boicot por los rumores difundidos en redes sociales, Coca Cola puso en marcha una estrategia directa y sorprendentemente tradicional: regalar bebidas en tiendas de barrio. La dinámica es sencilla, pero efectiva: al comprar una botella de 600 ml de Coca Cola (en sus versiones clásica, light o zero), los consumidores reciben completamente gratis otra bebida de su amplio portafolio, que incluye marcas como Sprite, Fanta, Sidral Mundet, Fresca, Del Valle Fitzz, Del Valle Frut o Delaware Punch.
Esta promoción no está respaldada por grandes campañas publicitarias ni anuncios en redes sociales. En su lugar, Coca Cola ha optado por una ejecución a pie de calle, utilizando lonas promocionales colocadas en tiendas de abarrotes, misceláneas y puntos de venta locales. El objetivo no solo es estimular las ventas mediante el impulso de compra, sino reconectar con su comunidad en el día a día, sin algoritmos ni pantallas de por medio.
¿Por qué Coca Cola enfrenta un boicot en 2025?
La promoción llega en un momento clave para la compañía. A inicios de 2025, un video alterado con inteligencia artificial se viralizó en redes sociales, generando una ola de indignación entre consumidores latinos. El material sugería —falsamente— que Coca Cola había despedido y denunciado a trabajadores migrantes en una planta ubicada en Texas. Aunque el contenido fue posteriormente desacreditado, el daño ya estaba hecho.
En un comunicado oficial, la empresa desmintió categóricamente las acusaciones:
“La acusación acerca de que The Coca-Cola Company llamó a las autoridades de inmigración para apoyar la deportación de trabajadores indocumentados es completamente falsa”.
Pese a este esfuerzo, el hashtag #BoicotCocaCola se mantuvo activo por semanas, alimentado por la tensión política y la desconfianza generada en redes sociales. En México, el boicot resonó con fuerza, especialmente entre jóvenes que demandan transparencia, ética empresarial y responsabilidad social.
¿Qué tiene que ver Donald Trump con Coca Cola?
El contexto se complicó aún más con la reaparición en medios de la relación cercana entre Donald Trump y Coca Cola, particularmente con su versión Diet Coke. Durante su presidencia, se reportó que el exmandatario estadounidense consumía hasta 12 latas al día y que incluso contaba con un botón especial en el Despacho Oval para pedir una.
Aunque anecdótica, esta afinidad ha sido utilizada por algunos sectores para vincular a la marca con posturas y figuras políticas controvertidas. Cuando Trump recibió una edición conmemorativa de Coca Cola durante su toma de protesta, la crítica fue inmediata: muchos consideraron el gesto insensible, especialmente entre los sectores latinos y mexicanos que han sido blanco de sus políticas antimigrantes.

¿Por qué Coca Cola decidió regresar al comercio local?
Lejos de responder con influencers o spots de televisión, Coca Cola parece haber tomado una decisión estratégica que remite a sus raíces: confiar en los tenderos de barrio. Las lonas físicas en puntos de venta permiten una comunicación directa, sin depender de redes sociales que —en este caso— jugaron un rol negativo en su reputación.
Esta apuesta también representa una especie de acto de humildad corporativa. Al entregar productos sin costo adicional, Coca Cola no solo busca aumentar su presencia, sino reestablecer vínculos emocionales desde lo cotidiano. En lugar de discursos grandilocuentes, ofrece algo tangible y gratuito.
Coca Cola se une a Hecho en México
En medio de la tormenta digital, Coca Cola redobló esfuerzos para mostrar su arraigo mexicano. A través de la Industria Mexicana de Coca Cola (IMCC), la compañía anunció su incorporación a la campaña “Hecho en México”, impulsada por la Secretaría de Economía. Este sello se incorporará en las tapas de Coca Cola clásica y sin azúcar, destacando que sus productos se elaboran en 73 plantas a lo largo del país.
“El comprar una Coca Cola en México es apoyar a manos y corazones mexicanos”, declaró la empresa en un comunicado que buscó reforzar la conexión emocional y económica con la sociedad mexicana.
LEE TAMBIÉN. Sam’s Club lanzó su Venta Única por Semana Santa 2025: estas son las ofertas
Coca Cola y la prohibición de comida chatarra en escuelas
Otro reto importante para la marca fue la entrada en vigor, el 29 de marzo de 2025, del decreto de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Secretaría de Salud que prohíbe la venta y distribución de comida chatarra en todas las escuelas públicas y privadas del país. Esto incluye refrescos, frituras, dulces y alimentos ultraprocesados con sellos de advertencia nutricional.
La marca, al estar dentro de esa categoría, ya no puede vender ni promocionar sus productos en las 258,689 escuelas del Sistema Educativo Nacional. Por ello, su estrategia ha girado hacia otros espacios, como las tiendas de barrio, reforzando su presencia en hogares, tienditas de esquina y espacios donde las restricciones no aplican.
¿Quién es el dueño de la Coca-Cola en la actualidad?
Hoy en día, The Coca-Cola Company es una corporación multinacional que cotiza en la Bolsa de Nueva York bajo el símbolo KO. No existe un único dueño individual de la marca, sino que los accionistas de la compañía poseen participaciones de diferentes magnitudes. Entre los inversionistas más conocidos se encuentran grandes fondos de inversión y figuras como Warren Buffett, quien, a través de su compañía Berkshire Hathaway, es uno de los mayores accionistas.
Si bien no podemos atribuir la propiedad a una sola persona, “The Coca-Cola Company” coordina la producción, distribución y comercialización de la bebida en diversas plantas embotelladoras alrededor del mundo. Además, la empresa se ha diversificado a lo largo de los años, adquiriendo o asociándose con otras marcas de bebidas y productos alimenticios.
Una marca que arrasa en México
- Conocimiento de marca: 99% de los consumidores mexicanos conocen Coca-Cola, lo que la posiciona como la marca con mayor awareness en la industria.
- Popularidad: 83% de los consumidores que conocen la marca la consideran una de sus favoritas.
- Consumo: 83% de los consumidores han probado la bebida en los últimos 12 meses, lo que la coloca en primer lugar en este indicador.
- Lealtad: 91% de los consumidores que han bebido Coca-Cola dicen que la volverían a consumir, demostrando una fuerte retención.
- Presencia en medios: Coca-Cola ha sido mencionada en un 86% de las interacciones mediáticas y en redes sociales, significativamente por encima de sus competidores.
El desempeño de Coca-Cola es muy superior al promedio de la industria, donde:
- El conocimiento promedio de marca es del 74%
- La popularidad promedio de otras marcas es del 40%
- El consumo promedio en la industria es del 34%
- La lealtad promedio en la categoría es del 74%
- La presencia en medios de otras marcas es de solo 27%
⇒ TE INVITAMOS A QUE NOS SIGAS EN GOOGLE NEWS