-
El frijol es fundamental en la dieta mexicana desde tiempos prehispánicos.
-
De acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), el consumo promedio de frijol en México es de 8.4 kg por persona al año. En comunidades rurales, este número puede alcanzar hasta 14 kg.
-
A pesar de ser uno de los mayores productores en América Latina, México sigue dependiendo de importaciones de frijol.

La actual presidenta Claudia Sheinbaum lanzó el programa “Frijol del Bienestar”, una estrategia que busca impulsar la producción nacional de este grano básico, llevándola hasta 300 toneladas para garantizar mejores condiciones para los productores, principalmente en el estado de Zacatecas. Además, la venta se realizará a través de las nuevas Tiendas del Bienestar, que reemplazan a las antiguas tiendas Diconsa.
Este proyecto es similar a la estrategia del “Chocolate del Bienestar” en Tabasco, lo cual busca reducir la dependencia de importaciones y devolverle protagonismo al campo mexicano.
Es así que, la iniciativa no solo busca fortalecer la cadena de producción, sino también replantear su valor económico y simbólico. Y es que, el frijol está presente en casi todos los hogares mexicanos.
Este proyecto pretende tener un precio de garantía de 27 pesos por kilo, por lo que Claudia Sheinbaum recalcó que los agricultores recibirán un pago justo por su trabajo, mientras el gobierno asegura el abasto interno.
🗳📌SHEINBAUM ANUNCIA “FRIJOLES BIENESTAR”
La presidenta Claudia Sheinbaum lanzó “Frijoles Bienestar” como parte del llamado Plan México para lograr la “autosuficiencia alimentaria”.
Lo que no logró Segalmex, pues.
La meta: duplicar la producción en Zacatecas e incrementar a… pic.twitter.com/AYHq4eWs1G
— Juan Ortiz 🗳️👁🗨 (@Juan_OrtizMX) April 13, 2025
Como parte de este esquema, se construirá una planta de procesamiento y empaque, donde el producto llevará impresa la leyenda: “Producido en Zacatecas”.
En ese sentido, hablar del frijol en México es hablar de uno de los pilares más antiguos y persistentes de su cultura alimentaria. Presente desde tiempos prehispánicos, este grano es protagonista en millones de mesas y platillos del país. Según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), el consumo per cápita anual ronda los 8.4 kilogramos, aunque en comunidades rurales puede llegar a duplicarse. Además de su importancia simbólica, el frijol destaca por su valor nutricional: es fuente de proteína vegetal, fibra, hierro y antioxidantes, lo que lo convierte en un alimento clave, especialmente para sectores con menos acceso a proteínas de origen animal.
Pese a su relevancia, la producción nacional enfrenta desafíos importantes. En 2023 se registraron alrededor de 958 mil toneladas, con Zacatecas, Durango, Chihuahua y Nayarit como los principales estados productores. Zacatecas, en particular, concentra cerca del 30% del total nacional. Sin embargo, la demanda supera a la oferta y México ha tenido que importar entre 100 mil y 150 mil toneladas anuales, principalmente desde Estados Unidos. A esto se suman problemáticas estructurales como la falta de apoyos técnicos, semillas de calidad, canales de comercialización y la constante volatilidad en los precios de compra, que muchas veces no cubren los costos de producción.
Ahora lee:
Netflix incorpora ChatGPT para sugerirte qué ver según tu estado de ánimo
Starbucks lanza vaso de osito repartidor, así puedes obtenerlo gratis
Revendedora no logra venta y devuelve pastel a tienda