Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

Citibanamex dice que el ingreso de los mexicanos no se recuperará sino hasta el 2031

Estimaciones realizada por Citibanamex indican que los efectos de la crisis sanitaria en el país afectarán el bolsillo de la gente por años
  • Al cierre de 2020, Citibanamex estima que se tendrá una pérdida de empleos equivalente a 900 mil plazas laborales

  • Sin embargo, para 2021 apenas se habrán recuperado 400 mil de esos puestos, menos de la mitad

  • Según la institución financiera, el PIB caerá más de 11 por ciento este año, con un repunte menor al cinco por ciento para el siguiente

A lo largo de los últimos meses, ha quedado bastante claro que la pandemia de COVID-19 tuvo un efecto mucho más grande en la economía internacional de lo que se esperaba. Lo anterior también aplica para el caso mexicano. Una buena parte de las empresas hicieron recortes agresivos a sus plantillas de empleados, lo que llevó a muchos al desempleo o a la informalidad. Y de acuerdo con Citibanamex, estos efectos no desaparecerán muy rápido.

De acuerdo con El Universal, la institución bancaria acaba de presentar un estudio económico sobre el impacto de la pandemia de COVID-19 en el país en el largo plazo. En su análisis, se encontró que el Producto Interno Bruto (PIB) del país no podrá volver al mismo nivel que tenía pre-pandemia sino hasta 2025. Sin embargo, en el análisis per-capita, Citibanamex no cree que el ingreso de las personas pueda recuperarse sino hasta tan adelante como 2030 o 2031.

Lo anterior quiere decir que el PIB, relativo a la cantidad de personas que habitan en México, no será el mismo que en 2019 sino hasta que haya pasado más de una década. De acuerdo con el director de estudios económicos de Citibanamex, Adrián de la Garza, será un “sexenio perdido en términos macroeconómicos”. Previo a la pandemia, el ingreso anual por persona en el país era de nueve mil 940 dólares. Para final de 2020, será de apenas siete mil 790 dólares.

Sobre las estimaciones de Citibanamex

No es la primera vez que se da una perspectiva oscura para el futuro de México en términos económicos. Como Citibanamex, en junio el Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo que el PIB general del país caería en un 10.5 por ciento para finales de 2020, frente a 2019. Según un análisis de Mejor Trato, también el mercado laboral se encuentra en una posición complicada. Y a mediados del año, se confirmaba que la informalidad estaba apoderándose de la nación.


Notas relacionadas


Vale la pena regresar a las estimaciones de Citibanamex. Es cierto que el PIB per capita no necesariamente significa que el salario o ingreso individual de cada persona se vea afectado. Se trata de un indicador que pretende reflejar la condición de la economía de un país con respecto a su población. En este sentido, es una posibilidad que los salarios o ingresos netos de las familias se recuperen más rápido que las empresas, y así la producción no sea tan alta.

Sin embargo, independientemente si las compañías se recuperan rápidamente o no, es muy probable que los individuos resientan peor esta crisis económica. No solo eso, sino que es bastante factible que se trate de una evolución desigual. Es decir, no a todos los agentes de México les costará diez años recuperarse, como podría sugerir el estudio de Citibanamex. La verdad es que algunos estarán de pie en meses, mientras que otros sufrirán por generaciones.

La mejor forma de solucionar el bache económico de la pandemia

Hay que reafirmar que las estimaciones de Citibanamex para México, aunque aterradoras, no son fuera de lo común. En todos los países del mundo se están viendo problemas similares. En países como Reino Unido, millones no han vuelto a la escuela, poniendo en jaque su futuro profesional. Desde marzo que zonas altamente productivas, como California, quedaron casi paralizadas. Y sin vacunas o pruebas masivas, la situación no puede empezar a resolverse.

El estudio de Citibanamex genera una pregunta clave, ¿qué debe hacer un país para salir lo antes posible de esta crisis económica? La pregunta se ha hecho innumerables veces estos meses. De acuerdo con el Foro Económico Mundial (WEF), primero se debe ver estabilidad y crecimiento en indicadores secundarios clave. McKinsey apunta que lo crucial es mantener la demanda de consumo, mientras Deloitte cree que no hay una solución estable rápida al reto.

Obtén un més gratis a Merca2.0 premium

Cancela en cualquier momento
Acceso exclusivo a rankings y radiografías.
Análisis profundos y casos de estudio de éxito.
Historial de la revista impresa en formato digital.

¡Disfruta de lo mejor del marketing sin costo alguno por un mes!

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

Artículos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.