![](https://files.merca20.com/uploads/2025/02/image1361.jpg)
En un hito sin precedentes para la física de partículas y la astronomía, científicos de la colaboración KM3NeT han detectado el neutrino más energético jamás observado, una partícula subatómica conocida como “mensajero cósmico” por su capacidad para traer información desde los rincones más oscuros y energéticos del universo. Este descubrimiento, anunciado el 12 de febrero de 2025, abre una nueva ventana para entender fenómenos cósmicos extremos que hasta ahora habían permanecido ocultos.
Un neutrino de ultra alta energía
El neutrino, una partícula elemental sin carga eléctrica y con una masa extremadamente pequeña, fue detectado con una energía estimada de 220 petaelectronvoltios (PeV), es decir, 220.000 millones de electronvoltios. Para poner esta cifra en perspectiva, esta energía es aproximadamente 30 veces superior a la de cualquier neutrino detectado previamente. La detección se realizó en el fondo del Mar Mediterráneo, específicamente en el observatorio ARCA, uno de los dos detectores del telescopio KM3NeT, ubicado a unos 3.500 metros de profundidad cerca de la costa de Sicilia.
LEER MÁS: ¿Cuánto cuesta los nuevos Beats Powerbeats 2 en México? Los nuevos y revolucionados auriculares de Apple
El misterioso origen del neutrino
Este descubrimiento no solo marca un nuevo récord en la observación de neutrinos, sino que también plantea numerosos interrogantes sobre su origen. Los neutrinos son conocidos por su escasa interacción con la materia, lo que les permite atravesar vastas distancias del universo sin ser absorbidos o desviados. Esta particularidad los convierte en candidatos ideales para estudiar eventos astrofísicos extremos como explosiones de supernovas, agujeros negros supermasivos, o incluso la interacción de rayos cósmicos con la radiación de fondo de microondas del universo.
El proceso de detección: Radiación Cherenkov
El neutrino detectado, denominado KM3-230213A, fue observado a través de la interacción que produjo con la materia, generando un muón – una partícula elemental similar al electrón pero con mayor masa – que emitió una luz azulada captada por más de un tercio de los sensores del detector ARCA. Esta luz, conocida como radiación Cherenkov, es el resultado de partículas cargadas que viajan más rápido que la luz en el medio en el que se encuentran, en este caso, el agua marina.
LEER MÁS: ¿Capitán América: Un nuevo mundo tiene escenas post-créditos? Esto es lo que sabemos
Implicaciones para la astronomía de neutrinos
Los científicos, entre ellos destacados investigadores de España, Italia y otros países europeos, están intrigados por el origen de este neutrino de ultra alta energía. Aunque inicialmente se cree que proviene de fuera de nuestra galaxia, la Vía Láctea, la precisión para determinar su punto exacto de origen es limitada debido a que el telescopio KM3NeT aún no está completamente operativo. Cuando esté finalizado en 2028, se espera que tenga una configuración de 230 cuerdas con detectores, permitiendo una mayor precisión en la detección de neutrinos cósmicos.
El descubrimiento tiene implicaciones significativas para la astronomía de neutrinos, una disciplina que utiliza estas partículas para estudiar fenómenos que no pueden ser observados a través de telescopios convencionales debido a la absorción de la luz por el polvo cósmico o la distancia. Los neutrinos, al interactuar tan débilmente con la materia, pueden viajar inalterados desde las fuentes más remotas y energéticas del universo, brindando información sobre procesos como la fusión de agujeros negros, las explosiones de estrellas masivas, y otros eventos cataclísmicos.
El futuro de la astronomía de multi-mensajeros
Juande Zornoza, uno de los coordinadores de los grupos españoles que participaron en este hallazgo, expresó su entusiasmo sobre la relevancia del descubrimiento: “Este neutrino no solo es el más energético jamás observado, sino que también confirma la importancia de la astronomía de multi-mensajeros, donde combinamos la información de neutrinos, rayos cósmicos, ondas gravitacionales y luz para tener una visión más completa del cosmos.”
El hallazgo ha sido publicado en la prestigiosa revista Nature, destacando la colaboración internacional y el potencial de KM3NeT para desvelar más misterios del universo. A medida que avanza la tecnología y se completan instalaciones como KM3NeT, podemos esperar más descubrimientos que desafíen nuestra comprensión actual del universo y ofrezcan nuevas perspectivas sobre los mecanismos fundamentales que lo gobiernan.
Este neutrino de ultra alta energía no solo es un testimonio de la ingeniosidad humana en la detección de fenómenos extremadamente sutiles, sino también una invitación a seguir explorando lo desconocido, expandiendo nuestras fronteras de conocimiento hacia los confines del espacio y el tiempo.