-
China creció menos de lo esperado, al nivel mÔs bajo desde los años 80
-
Una de las causas: la guerra comercial con Estados Unidos
-
Hong Kong y la peste porcina son otros graves problemas para ChinaĀ
El crecimiento económico de China fue peor de lo esperado. Aunque se preveĆa una desaceleración, ningĆŗn pronóstico hablaba de una suba interanual en el tercer trimestre del 6% del producto interno bruto (PIB), una cifra magra para las que registró el gigante asiĆ”tico en las Ćŗltimas dĆ©cadas.
Es el ritmo mÔs lento en 30 años, y seguramente trasladarÔ la preocupación al crecimiento global.
La guerra comercial se entiende como uno de los principales factores que han desencadenado este efecto, publica SMCP.
La disputa arancelaria entre Donald Trump y Xi Jinping afecta a China y los Estados Unidos y, ademƔs, se traslada mƔs allƔ de las dos mayores potencias comerciales.
El problema es que cada trimestre que se prolonga inyecta incertidumbre en todo el sistema, y algunos calculan que de profundizarse, generarÔ una recesión que puede escalar hasta ser la mayor de los tiempos modernos, sin contar los producidos en las guerras mundiales.

Toda esta inestabilidad afecta a las empresas (nada es gratis en esta “guerra” tarifaria): poco antes del Ćŗltimo aumento de aranceles, por ejemplo, el minorista estadounidense Target le dijo a sus proveedores chinos que se negarĆa a āaceptar cualquier aumento de costos relacionado con las tarifasā.
En la asociación que agrupa a los fabricantes de indumentaria y calzado en Estados Unidos advirtieron que con el último agregado de tarifas quedó alcanzada el 91% de la ropa, el 68% de los textiles para el hogar y el 52% de las importaciones de calzado de China.
El dato del PIB chino en el tercer trimestre revela que el crecimiento se estĆ” dando en un nivel comparable con fines de los aƱos 80″, dice el Financial Times. “Sin embargo, el tamaƱo general de la economĆa ahora es mucho mayor y, segĆŗn muchos analistas, ya no puede continuar expandiĆ©ndose a tasas de dos dĆgitos como lo hizo hasta ahora”.
Tras la publicación de las cifras del PIB, el Ćndice CSI 300 de las acciones de Shanghai y Shenzhen cayó un 1,3 por ciento.
Estos valores estĆ”n en lĆnea con la advertencia del FMI de esta semana. El organismo habló de que el crecimiento global caerĆ” a su nivel mĆ”s bajo desde la crisis financiera internacional.
La economĆa mundial crecerĆa un 3% en 2019, 0,3 puntos porcentuales por debajo del pronóstico, dijo el Fondo.
La Oficina Nacional de EstadĆsticas de China, que es el organismo encargado de publicar los datos del gigante de Asia, admite en el informe trimestral que la causa es “la inestabilidad externa y la desaceleración del crecimiento global”, lo que ha puesto a la economĆa “bajo una creciente presión a la baja”.
Igualmente, habla de optimismo para los tres meses restantes de 2019: “La tasa de crecimiento se desaceleró, pero se encuentra entre las mejores de las principales economĆas del mundo”.
China tiene otros dos problemas (y muy graves): la crisis polĆtica en Hong Kong y el brote de peste porcina que estĆ” elevando los precios de una manera pocas veces vista.
China y la peste de los cerdos
Por la peste porcina que afectó a los cerdos se calcula que ya se perdieron unos 100 millones de animales.
Esto es un problema porque genera escasez de un alimento vital en la dieta de los miles de millones de chinos.

En el mercado minorista, algunas ciudades estƔn limitando las cantidades de carne de cerdo que se pueden comprar. En paralelo, algunos gobiernos locales ofrecen subsidios para los granjeros.
Rabobank estima que la producción de carne de cerdo de China podrĆa caer un 25% este aƱo, lo que significa que el paĆs necesitarĆa importar hasta 1,5 millones de toneladas.