
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) dio a conocer que realizará el operativo casa por casa para instalar medidores inteligentes con tecnología AMI (Infraestructura de Medición Avanzada).
Dicho operativo Casa por Casa para instalar medidores inteligentes también servirá para revisar el consumo eléctrico para identificar algunas irregularidades o fallas.
Ante esto, los consumidores de la CFE quieren tener más detalles sobre el operativo Casa por Casa.
A continuación, te daremos algunos datos relevantes sobre el operativo Casa por Casa para instalar medidores inteligentes e identificar irregularidades.
Lo que debes saber del operativo Casa por Casa a CFE
La CFE busca que con este operativo Casa por Casa aparte de instalar medidores inteligentes también detecta alteraciones en el suministro eléctrico como manipulaciones o conexiones no autorizadas.
Ahora bien, los medidores inteligentes permitirán lecturas remotas, mayor precisión en la facturación y transparencia en el servicio.
Todo esto se reducirá en los siguientes beneficios que tendrá el operativo Casa por Casa durante la temporada de calor son:
- Lecturas más precisas y sin necesidad de visitas mensuales.
- Detección temprana de fallas o robos.
- Mejora en la calidad del servicio eléctrico.
- Transparencia en el consumo y los pagos.
- Atención directa al usuario en su domicilio.
Operativo Casa por Casa: ¿Cómo identificó a los trabajadores de la CFE?
Lo primero que debes saber es que tú puedes o no permitir el ingreso de los trabajadores de la CFE a tu domicilio.
La forma en que puedes identificar a los trabajadores de la CFE es:
- Portan uniformes oficiales de la CFE.
- Llevan credencial vigente con su nombre y foto.
- Se trasladan en vehículos rotulados con el logotipo de la CFE.
LEE TAMBIÉN: HISTÓRICO: WWE compra a TRIPLE A y lo revela en WrestleMania 41 | VIDEO
¿Qué es la CFE?
La generación de energía eléctrica en México comenzó a finales del siglo XIX. La primera planta fue instalada en 1879 en León, Guanajuato, para uso de la fábrica textil “La Americana”. Pronto, la electricidad se expandió a la minería y, de forma limitada, a la iluminación pública y residencial.
En 1889 operó la primera planta hidroeléctrica en Batopilas, Chihuahua. Esta extendió su red hacia zonas urbanas con mayor poder adquisitivo. Durante el Porfiriato, la electricidad fue reconocida como servicio público, instalándose las primeras lámparas “de arco” en el Zócalo y otras zonas de la Ciudad de México.
Para 1937, solo 7 millones de los 18.3 millones de habitantes contaban con electricidad. El servicio era provisto por tres empresas privadas con cobertura limitada y constantes fallas. En respuesta, el gobierno creó la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para garantizar el desarrollo energético nacional.
En 1960 se nacionalizó la industria eléctrica para ampliar su cobertura. A inicios de los 2000, la capacidad instalada era de 35,385 MW, con una cobertura nacional del 94.7%. Desde 2009, la CFE se convirtió en el único proveedor del servicio eléctrico en el país.
Con la reforma energética de 2013, la CFE se dividió en subsidiarias y filiales. Opera en todo el país con más de 93 mil trabajadores, organizados en procesos de generación, transmisión, distribución y suministro básico. Su red y capacidad crecen constantemente.
Hoy, la CFE atiende a más de 46 millones de clientes y genera casi el 40% de su energía de forma limpia. Su infraestructura incluye 158 centrales con diversas tecnologías. La iniciativa de reforma eléctrica de 2021 busca garantizar energía asequible y sustentable, manteniendo al Estado como eje del sistema eléctrico nacional.