
Sólo el 51 por ciento de la población en Latinoamérica manejaba alguna cuenta bancaria. La cifra es relevante si se considera que, de acuerdo con la OCDE, los países más desarrollados alcanzan un porcentaje de 94 por ciento.
El presidente de estados Unidos, Donald Trump, resulta un factor de impacto en diferentes sectores en el mundo. Su intervención se debe a que maneja a la potencia mundial que tiene una relación muy cercana con México y su economía, pero también a sus acciones directas.
El escenario que la nueva administración política en Estados Unidos trajo consigo así como los efectos en el sector empresarial y gubernamental que de este hecho se desprenden, suponen un entorno polarizado para los negocios así como para las relaciones diplomáticas entre varios países.
Estimaciones del Banco Mundial reportan al respecto que las desigualdades de género en materia emprendiendo y fuerza laboral suponen pérdidas de ingresos del 27 por ciento en los países del Medio Oriente y del norte de África, del 19 por ciento en el sur de Asia, del 14 por ciento en América Latina y el Caribe y del 10 por ciento en Europa.
El comercio electrónico crece en adopción, sofisticación y profesionalización en todo el mundo. Mercados maduros en el tema suman cada vez más categorías a esta forma de comercialización, mientras que regiones emergentes tienen una gran oportunidad para ser punta de lanza en innovación al ser flexibles para captar los conocimientos de la primera ola y adaptarlos a las nuevas tendencias de consumo, avances tecnológicos y realidades socioculturales.
La relación de amor y odio que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tiene con los medios de comunicación representa un gran negocio para la industria mediática de dicha nación. No obstante, gozar de estos beneficios tendrá un costo alto para las empresas: la construcción de su marca frente a las audiencias. Lo sucedido con CNN dan muestra del fenómeno.
Hasta 2016 la generación Baby Boomer era la de mayor número en la Unión Americana. En 1999 llegó a los 78.8 millones de integrantes en ese país según el Pew Research Center; la misma fuente estima que para el 2050 su número se reduzca a 16.6 millones.
Los consumidores deciden si algo vale su atención o es digno de confianza y de atención en cuestión de 33 milisegundos promedio, de acuerdo con Neurosciencemarketing.
Más allá de la producción,venta y exportación de vehículos ligadas al mercado mexicano, lo interesante será entender si la automotriz americana tendrá la capacidad de incrementar su participación de mercado a nivel mundial.
Donald Trump llega al poder y con él la presión para la industria automotriz. El magnate ha señalado que quiere que todas las armadoras de los vehículos que se venden en Estados Unidos estén en ese país y si no les aplicará un impuesto de hasta el 35 por ciento.
You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.