
Esta semana muchos usuarios sufieron la suspensión o eliminación de seguidores de sus cuentas de Instagram por problemas en la plataforma y, dicen la malas lenguas, cuando suceden estas cosas a nivel mundial es porque se están haciendo cambios en el algoritmo. Verdad o no, lo que sà es real es que las creaciones de Zuckerberg vienen pasando por un proceso de “frankesteinización” que nos invita a pensar hacia donde mutarán las redes sociales.
Me convocan para dictar un media training. ¿La principal razón? “Es importante definir qué decir, qué no y la huella digital porque hay que cuidarse de la cancelación”. No es la primera vez que me lo plantean, por lo que queda claro que hoy la cultura de la cancelación genera miedo a perder el capital más preciado: la reputación.
Pasaron ya más de dos años, pero las secuelas de la pandemia se siguen haciendo sentir y nos ponen en la cúspide de un cambio monumental.
Las fake news se volvieron parte de nuestra vida. Sin embargo, este fenómeno no es nuevo, existe desde siempre, lo que cambió es la velocidad con la que las noticias se propagan como reguero de pólvora a través de las redes sociales.
Los cambios rápidos y el avance tecnolĂłgico eran algunas de las caracterĂsticas para describir un escenario Volátil, Incierto, Complejo y Ambiguo, es decir, el mundo VUCA. Sin embargo, la pandemia creĂł un nuevo escenario para el que ya, este acrĂłnimo, parece ya no resultar suficiente.
Parece que atrás queda la obsesiĂłn por la pose, mostrar lo que los demás quieren ver, cuerpos hegemĂłnicos, comidas deliciosas, trabajos Ăşnicos y una ropa increĂble e incluso hasta imposible de comprar. ÂżPor quĂ©? Porque llegĂł Be Real la aplicaciĂłn que vino a exaltar la exposiciĂłn de la autenticidad.
A principios de este año les compartĂa una columna sobre el ghosting cliente/agencia que se da especialmente en instancias de pitch y cĂłmo esa práctica es dañina para la industria. Por suerte, es un debate cada vez más recurrente y por eso me parece interesante hacer un update y profundizar más en cuán perjudicial es este modo de selecciĂłn para las agencias.
Las marcas tienen que aportar al bien común, pero no sólo poniendo el foco en sus consumidores sino también en el mundo en general. Actualmente ya no alcanza solo con tener procesos responsables con el medio ambiente o ser un gran lugar para trabajar, es necesario pasar de la responsabilidad social a un activismo concreto.
Si bien el lobby, también llamado cabildeo, responde al derecho y necesidad fundamental de influir en las decisiones del poder público desde la esfera privada, por estos lados es una actividad que siempre carga un halo de negatividad.
La diferencia entre una hamburguesa real y la que aparece en la publicidad, fue lo que originĂł la demanda de un cliente neoyorkino a McDonald’s y Wendy’s. Pero tambiĂ©n representa una señal para las marcas: hoy ya no quedan dudas que el hacer es mucho más poderoso que el decir y ambos deben cumplirse o “hay tabla”.
You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.