
La tecnologĂa ha impactado el mundo real. La lĂnea con el mundo digital es muy tenue, convirtiĂ©ndose en un hĂbrido, esto impacta a nuestras personas, nuestra vida personal y desarrollo profesional. Hay nuevas habilidades y competencias que no debemos soslayar y podemos desarrollar a travĂ©s de tres tipos de aprendizaje:
AsĂ comenzaban los escritos de las quinceañeras y algunas cuarentonas del pasado siglo XX; en aquel entonces comunicaban y compartĂan historias Ăntimas, muy personales, en cuadernos al que le llamaban “Mi Diario”, era generalmente de color rosa o azul, segĂşn el caso, con un sistema de seguridad en los forros, y guardados en un cajĂłn del ropero y cerrado bajo llave; “Mi Diario” contenĂa informaciĂłn que daba, a la mamá que hurgaba en ellos, gran ventaja, y poder en la comunicaciĂłn, en la relaciĂłn, “educaciĂłn” o en el regaño a la autora, y a los hermanos les daba gran curiosidad por abrir esos intrigantes sumarios.
Internet y las redes sociales profesionales son elementos fundamentales de la transformaciĂłn de nuestro ejercicio profesional, siempre y cuando se utilicen correctamente y estás se desarrollen y cumplan con principio de accesibilidad y usabilidad a la informaciĂłn. Lo maravilloso de internet y las redes sociales profesionales es que podrĂamos representarlas, como el “EslabĂłn Perdido de la humanidad” en este Siglo XXI.
Basta navegar por internet, a travĂ©s de las redes profesionales para darse cuenta que el “Reclutador de Talento” en las organizaciones de hoy, al que llamaremos para efecto de esta colaboraciĂłn “Reclutador de Closet”, al parecer, y en su generalidad, no se preocupa en investigar los principios o por lo menos las reglas de navegaciĂłn en redes profesionales, y menos a dedicar tiempo al estudio de cĂłmo funcionan estas redes, al parecer son empĂricos, dan por hecho que es un asunto por de más sencillo -que por supuesto lo es-, pero en este tema de la digitalizaciĂłn no es conveniente estar a prueba y error, hay que llevar a cabo un proceso de conocimiento, convencimiento, culturizaciĂłn y capacitaciĂłn, transformaciĂłn, en unas cuantas palabras: profesionalizar en el tema digital -social media- a las áreas de recursos humanos de todas las organizaciones, publicas, privadas, de la sociedad civil.
Si eres reclutador o candidato, vendedor o prospecto, estás obligado a saber cĂłmo potenciar con Ă©xito el uso de LinkedIn. Tengas o no bĂşsquedas que cumplir, empleo que buscar, producto o servicio por vender, promover o comprar, al desempeñar estos roles estamos obligados a permanecer activa y de manera participativa, en el “gran aparador” que hoy dĂa es LinkedIn.
Si queremos entender la funcionalidad de las redes sociales en internet a travĂ©s de la tecnologĂa de la informaciĂłn estaremos derrochando esfuerzos, y los resultados serán improductivos, tenemos que partir del principio de que: el tejido de la colaboraciĂłn en las redes sociales fĂsicas y virtuales es entre personas, siendo un acto, como apuntarĂa Frederick Nietzsche, “Humano demasiado Humano”.
La confianza hay que construirla, certificarla, controlarla, comprobarla. La confianza es la amalgama de cualquier relaciĂłn humana, incluye por supuesto la relaciĂłn laboral, empleado-contratante; hoy dĂa en nuestro contexto de paĂs las organizaciones no están exentas del embate del crimen organizado y de sus redes a nivel presencial y por supuesto en al ámbito virtual a travĂ©s de internet.
Hoy dĂa, en este mundo de alta tecnologĂa informática el reclutamiento y la selecciĂłn de talento (personal) es una práctica de recursos humanos que está siendo atrapada por la gran telaraña que ha incorporado a internet al mundo del “management”, de los negocios, en todo tipo y tamaño de organizaciones, pĂşblicas, privadas y de la organizaciĂłn civil.
En la colaboración anterior, Esencia del community manager en la vocablo de un reclutador de ejecutivos nos enfocamos cómo expertos en el reclutamiento de ejecutivos (Head Hunting) producto de la experiencia, a identificar la esencia y el sentido del trabajo del llamado community manager, o gerente de comunidades; reflexionamos de cómo, nace en las empresas, la idea, (en muchos casos, equivocada) de como contratar un perfil que cubra, la trascendente tarea de interactuar con las comunidades online, y una vez contratado, los “bandazos” que se dan, para poder operar exitosamente, producto de una falta de profesionalismo y respeto a esta importante tarea de comunicación que lleva a cabo el Community Manager.
El paradigma a desechar es “debo ser y actuar como empleado” y adoptar un nuevo paradigma que exprese y genere tu accionar como un socio de negocio.
You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.