Tal como lo he mencionado en varias ocasiones, el sitio WEB es el punto neurálgico de toda estrategia digital, donde en la mayorĂa de las ocasiones todo esfuerzo en blogs, redes sociales o motores de bĂşsqueda debe aterrizar en Ă©l como el sitio formal e institucional de una marca en el contexto virtual. A su vez, la mayorĂa de los nuevos sitios se diseñan para ser visibles por los buscadores como Google, Bing o Yahoo, y salvo algunos, muy contados y quizás los más exitosos, diseñan su sitio WEB para fomentar la “ConversiĂłn”. La estructura funcional de la gran mayorĂa de las páginas permite un mejor despliegue en los buscadores pero Âżfomenta la conversiĂłn?.
A estas alturas del partido digital conocemos los principales indicadores de desempeño o Ă©xito (KPI’s). Evaluamos nuestra gestiĂłn en redes sociales y sitios web con base a variables como tráfico, alcance, engagement (o conexiĂłn), conversiĂłn, ventas, entre otros nuevos que surgirán. Sin embargo, a pesar de haber dotado con ciencia a las herramientas de mercadotecnia digital, la parte artĂstica y “esotĂ©rica” de estos medios radica aĂşn en el misterioso comportamiento del consumidor y sus impredecibles reacciones ante un contenido adecuado, en el contexto adecuado.
Esta palabra es relativamente nueva en mi vocabulario, y me gusta porque implica uno de los grandes vicios o debilidades del ser humano. Procrastinar es postergar una acciĂłn importante que podemos hacer hoy y que sustituimos por otra acciĂłn de menor relevancia.
En estos dĂas circula por la ciudad de MĂ©xico una campaña en medios exteriores, sobre todo en autobuses y paradas de transporte urbano, que muestra en primer plano a Marco Antonio RodrĂguez, alias “Chiqui Marco” o “Chiquidrácula”, el ex árbitro del futbol mexicano, mostrando enĂ©rgicamente una tarjeta roja de expulsiĂłn, y con una frase que dice “tarjeta roja a los gastos innecesarios”. Otra frase de la misma campaña dice “no te quedes en la banca”.
Según la famosa Wikipedia, un “Commodity” se define como un bien por el cual existe demanda pero puede que puede ser fácilmente suplida sin mayor diferenciación cualitativa. Es tratada por los mercados de manera equitativa sin importar quien la produce.
Un concepto, hasta cierto punto malentendido del marketing, es que las cosas siempre tienen que salir bien, lo cual para una ciencia exacta serĂa correcto, pero en nuestro caso es falso. Si supiĂ©ramos cuáles son las variables del Ă©xito los inversionistas pondrĂan dinero en campañas de mercadotecnia en lugar de la bolsa de valores.
Es “Aquello que produce una ruptura brusca”, o que coloquialmente rompe con lo establecido, se olvida de la rutina y genera un cambio de paradigma.
El consumidor ha migrado con gusto buena parte de su atención hacia las redes sociales y medios digitales, en gran medida para evadir los cortes comerciales y la intrusión excesiva de empresas que desean venderle algo. Sin embargo en el medio digital esta intrusión puede y será cada vez más violenta gracias a mecanismos tecnológicos que surgen constantemente, inversión motivada por el creciente consumo de publicidad digital en el mundo.
Aún existen escépticos sobre el poder de los medios digitales vs. los medios tradicionales de comunicación masiva. Es evidente que deben armonizar en un “todo” integrado, pero es claro que en ciertas industrias, como la de entretenimiento, esta sinergia es ahora fundamental.
El advenimiento de nuevos medios, medibles, electrĂłnicos y capaces de reportar resultados minuto a minuto han disminuido la voluntad entre muchas empresas a realizar investigaciĂłn de mercados convencional. La industria de investigaciĂłn vive tambiĂ©n una transformaciĂłn hacia el entendimiento del “big data” como nuevo desafĂo en el uso de informaciĂłn para la toma de decisiones.
You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.