
Lo más probable es que hayas oído hablar de los ‘influenciadores’ en Social Media en más de una ocasión. Se trata de una persona o grupo de personas, por lo general expertas en un tema en específico, que han ganado reconocimiento y credibilidad importantes a través de sus acciones en Social Media (publicaciones frecuentes y de buena calidad, decir lo que piensan, persuasión personal, etc.).
Mi columna de hoy es más de reflexión, de concienciación. Existen miles de artículos que nos dicen cómo debe ser un community manager, qué aptitudes debe poseer, en cuáles áreas debe ser bueno y desarrollarse, cuáles son las responsabilidades que lleva en sus hombros y un gran etc pero existen muy pocos artículos que nos conminan a las empresas responsables y/o a los jefes directos, indicando cómo apoyarlo en su desarrollo.
Estamos en plenas campañas políticas locales para varios estados de la República Mexicana y como todos los años vemos a los candidatos usando las redes sociales de manera constante para hacer presencia “masiva”. Y buena parte de ellos están usando el “astroturfing”.
La experiencia y posibilidades de aprendizaje cuando operas campañas reales, con casos reales y clientes reales es impresionante. Dejas a un lado a “John Doe” y te enfrentas al CLIENTE. Sí … así en mayúsculas y con negritas.
Los profesionales que nos dedicamos al Marketing Digital vemos cómo las marcas solicitan cada vez más el servicio de capacitación y coaching queriendo manejar sus propios recursos, tanto en lo que se refiere a su community manager como en lo que respecta a proyectos en sí de marketing digital. Incluso quieren entender qué están haciendo mal y saber cómo corregirlo ellos mismos.
Cuando compras una marca/producto específico o buscas una empresa de servicios que te parece confiable, en tu proceso cerebral de “decisión” ¡la gran mayoría de veces lo que menos están trabajando en esa selección son tus neuronas! En vez de eso seguramente hay toques de estímulos externos muy bien diseñados para convencerte. Si eres de los que crees que tu comportamiento lo regulas de manera cerebral cuando compras, deberías seguir leyendo.
Hace un par de meses mi sobrino mayor que estudia Derecho (nada que ver con marketing) vio mi cuenta en Twitter y con la ingenuidad que puede caracterizar a un chico de su edad me preguntó para que quería (tenía) yo tantos seguidores. La respuesta inmediata, simple y en automático fue: “para que más gente me conozca”, en palabras más técnicas: para branding, visibilidad, influencia. No estamos aquí sólo por altruismo y si así fuera, también aplican algunas de las razones mencionadas.
Los cambios constantes en los algoritmos de las redes sociales más usadas es algo que pone de cabeza a cualquier mercadólogo o especialista en marketing digital. Tal es el caso de lo que se viene mencionando hace semanas casi como una gran amenaza, el cambio del algoritmo para los feeds de Instagram como ejemplo. Y así pasa también cada vez que Facebook hace mención a algún cambio que ahora si “nos favorecerá”.
No sé si al pasar el tiempo realmente estamos adelantando, creciendo, evolucionando en nuestro recorrido hacia el uso de las redes sociales como canal de comunicación preferente o ya estamos llegando al punto que de tanta información generada como “producción en línea”… lo que estamos logrando es el hartazgo de los consumidores. Siento que un día de estos, la gente se va a alzar con un gran MUTE y se nos acabó la fiesta.
Un día como ayer 21 de Marzo del año 2006 se creó una de las redes sociales más usadas hoy día: Twitter quién está cumpliendo 10 años con sus simples 140 caracteres. Ya sabemos la historia de su creación lo que no sabemos y esperamos sus asiduos usuarios, son las sorpresas (que como marca) nos seguirá ofreciendo.
You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.