
Las tecnologías de información y comunicación normalmente producen información en exceso, esto es, volúmenes de datos que exceden las necesidades humanas y nuestra capacidad de procesarlas.
La tecnocracia es un estado hipotético en el que el poder es ejercido por los científicos, ingenieros y tecnólogos.
Al comenzar 2012 se anuncian con bombo y platillo diversos apagones en actos ciudadanos en la Internet para protestar en contra de #ACTA, #SOPA y #PiPA.
Normalmente, las aerolíneas que viajan a Estados Unidos son espacios extraños a los migrantes, incluso podrían ser agresivos; como si este grupo de viajeros conformara una clase diferente.
San José de Costa Rica fue la sede de INET’11 y se discutieron temas como el futuro de la Internet.
Recientemente arrancó la Red de Ciencia y Tecnología para el Espacio, como parte de los esfuerzos que realiza el Consejo Nacional de la Ciencia y Tecnología (Conacyt) para fomentar la investigación aeroespacial.
Recientemente, al voltear el cielo durante una celebración, alguien preguntó: ¿Y esa estrella cuál es, que se ve muy brillante? Súbitamente, el interés creció y entonces alguien dijo: “eso no es una estrella, es un planeta, vean no centellea”.
A lo largo del pasado reciente ha surgido la pregunta recurrente sobre cómo será el futuro de la Internet. Evidentemente, el futuro cercano será igual que el reciente, salvo alguno que otro salto cuántico.
Tal como la máxima olímpica de “Citius, Altius, Fortius” (Más rápido, más alto, más fuerte), la frase “engage, collaborate, connect” parecería ser la máxima de los medios sociodigitales.
Lentamente, los creadores del mundo Unix parten para continuar como leyendas en el mundo de la tecnología.
You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.