Adecco y los investigadores de Barceló y Asociados acaban de dar a conocer los resultados del Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo mediante el cual se ofrecen datos sobre el grado de satisfacción sobre el mercado de trabajo y las oportunidades laborales que existen.
En este anÔlisis se toman en cuenta cinco Ôreas fundamentales relacionadas con el entorno laboral que son la remuneración, seguridad laboral, oportunidades de empleo y desarrollo profesional, conciliación entre la vida personal y profesional y conflictividad laboral, dentro de las cuales se analizan 16 variables.
En EspaƱa
SegĆŗn los resultados, el mercado de trabajo espaƱol muestra una mejora progresiva, toda vez que la mayorĆa de las autonomĆas incrementa su puntuación, aunque son dos menos que el aƱo pasado las que exhiben este progreso.
En esta ocasión, Cantabria es la primera autonomĆa, con 6,4 puntos, gracias a un incremento interanual del 9,9 por ciento, mientras que la Comunidad Autónoma de Madrid queda en segunda posición, por primera vez desde 2008, al alcanzar 6,2 puntos, debido a una caĆda del 6,7 por ciento y la Comunidad Valenciana, ocupa la tercera, con 6,1 puntos debido a la subida del 7,3 por ciento.
En el otro extremo se encuentran, Canarias, en el Ćŗltimos lugar retorna al Ćŗltimo lugar, (4,4 puntos; -3,1%), seguido de Castilla-La Mancha con 4,6 puntos, y Galicia con 5 puntos.
Otros datos interesantes sobre este estudio de Adecco que pueden citarse son:
- āEl PaĆs Vasco y la Comunidad de Madrid tienen los salarios mĆ”s altos del paĆs, con una diferencia de apenas un euro entre sus salarios: 1.935 y 1.934 euros mensuales, respectivamente (el salario medio espaƱol es de 1.635 euros).
- En cambio, el incremento interanual mĆ”s marcado corresponde a la remuneración media de Cantabria (+4,1%). AsĆ, el salario medio cĆ”ntabro ha llegado hasta 1.580 euros y queda como el 6Āŗ mĆ”s elevado.
- Cuando nos centramos en el salario real (descontando inflación), puede verse que el salario medio espaƱol, que dos aƱos atrĆ”s perdĆa el 1,6% de su poder de compra, en la actualidad lo mejora un 0,8% (160 euros mĆ”s al aƱo). Es el caso tambiĆ©n de 11 autonomĆas.
- Los cambios mÔs pronunciados han pasado en Castilla y León (de un -4,1% hace dos años al +2,2% actual), Cantabria (su salario medio ha pasado de perder un 0,4% a ganar un 5,9%, el mayor incremento autonómico) y Asturias (mejora desde el -2,1% al +3,7%).
- En cada uno de los últimos tres trimestres, la mayor parte de los parados que han abandonado esta situación era de larga duración. La proporción de parados de larga duración en España es de un 42,4%, 1,7 puntos porcentuales menos que un año antes.
- La tasa de desempleo ha descendido en todas las autonomĆas simultĆ”neamente por noveno trimestre consecutivo. Es algo que no sucedĆa en al menos los Ćŗltimos 20 aƱos. Navarra (12,5%) y el PaĆs Vasco (12,6%) tienen las menores tasas de paro.
- El porcentaje de ocupados que trabaja a tiempo parcial en EspaƱa ha caĆdo 5 dĆ©cimas hasta el 15,2%, la proporción mĆ”s baja desde marzo de 2013. El motivo del descenso es que todo el empleo creado en los Ćŗltimos doce meses ha sido a tiempo completo.
- El nĆŗmero de huelgas baja en todas las autonomĆas menos en Baleares (+28,5% interanual), Navarra (+19,8%) y AndalucĆa (+1,7%). Por su parte, La Rioja (-77,1% interanual) y Canarias (- 61,1%) presentan los descensos mĆ”s marcados.ā